Estelas del Usumacinta. Sandra Rozental, Emilio Chapela y Eduardo Abaroa
Estela que representa a un soberano con cautivo | Estelas del Usumacinta. Sandra Rozental, Emilio Chapela y Eduardo Abaroa | Museo Amparo, Puebla
Estela que representa a un soberano con cautivo | Estelas del Usumacinta. Sandra Rozental, Emilio Chapela y Eduardo Abaroa | Museo Amparo, Puebla

Estela que representa a un soberano con cautivo

Región Cuenca del Usumacinta
Año 600-909 d.C.
Período Clásico tardío
Técnica

Piedra tallada en bajorrelieve

Medidas 87.9   x 27.5  x 8  cm
Información adicional

Colección Fundación Amparo - Museo Amparo, Puebla, México

Para lograr que las estelas mayas fueran portátiles, tanto exploradores como personas locales las serrucharon para rebajarlas lo más posible. En algunos casos, se seccionaron para transportar y vender los fragmentos por separado y así generar mayor ganancia. Como la mayoría de los monumentos mayas están hechos de piedra caliza de consistencia bastante suave y porosa –una de las razones por las que se tallaron con bastante facilidad y detalle en la antigüedad– se podían utilizar las mismas sierras de hierro forjado empleadas por los madereros para derribar las caobas y otros troncos de maderas tropicales.

Para lograr que las estelas mayas fueran portátiles, tanto exploradores como personas locales las serrucharon para rebajarlas lo más posible. En algunos casos, se seccionaron para transportar y vender los fragmentos por separado y así generar mayor ganancia. Como la mayoría de los monumentos mayas están hechos de piedra caliza de consistencia bastante suave y porosa –una de las razones por las que se tallaron con bastante facilidad y detalle en la antigüedad– se podían utilizar las mismas sierras de hierro forjado empleadas por los madereros para derribar las caobas y otros troncos de maderas tropicales.