Estelas del Usumacinta. Sandra Rozental, Emilio Chapela y Eduardo Abaroa
Muestrario de maderas | Estelas del Usumacinta. Sandra Rozental, Emilio Chapela y Eduardo Abaroa | Museo Amparo, Puebla

Muestrario de maderas

Información adicional

Centro de Capacitación para el Desarrollo Sustentable del río Usumacinta Yaax Tuni Ja

Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP)

Santa Margarita, Chiapas

Desde mediados del siglo XIX y durante la primera mitad del XX, Santa Margarita fue una de las monterías más importantes del Usumacinta por su ubicación estratégica en los caudales del río. Además de sus manantiales con aguas cristalinas, era el lugar donde llegaban y se distribuían las trozas de madera que bajaban flotando por el río desde la selva para ser transportadas al puerto de Frontera y de ahí, por mar, a sus mercados en Estados Unidos y Europa. Hoy en día, Santa Margarita es parte del Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta administrada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y alberga el Centro de Capacitación para el Desarrollo Sustentable del río Usumacinta Yaax Tuni Ja, un centro de formación y museo que narra la historia de la explotación de la madera, del chicle y de otras especies nativas y busca generar conciencia acerca de la importancia de la conservación de la biodiversidad de la región.

Este muestrario de maderas locales es una versión del que se exhibe ahí y que el Centro produjo para esta exposición: consiste de una selección de maderas que se encuentran con frecuencia en la cuenca del Usumacinta y la Selva Lacandona. La selección de troncos es sumamente diversa. A pesar de que la selva ha sufrido años de abuso y tala de maderas, y gracias a que muchos de estos árboles no son maderables, no han sido explotados de la misma manera que la caoba o el cedro.

Desde mediados del siglo XIX y durante la primera mitad del XX, Santa Margarita fue una de las monterías más importantes del Usumacinta por su ubicación estratégica en los caudales del río. Además de sus manantiales con aguas cristalinas, era el lugar donde llegaban y se distribuían las trozas de madera que bajaban flotando por el río desde la selva para ser transportadas al puerto de Frontera y de ahí, por mar, a sus mercados en Estados Unidos y Europa. Hoy en día, Santa Margarita es parte del Área de Protección de Flora y Fauna Cañón del Usumacinta administrada por la Comisión Nacional de Áreas Naturales Protegidas (CONANP) y alberga el Centro de Capacitación para el Desarrollo Sustentable del río Usumacinta Yaax Tuni Ja, un centro de formación y museo que narra la historia de la explotación de la madera, del chicle y de otras especies nativas y busca generar conciencia acerca de la importancia de la conservación de la biodiversidad de la región.

Obras de la sala