
Lugar de nacimiento | Ciudad de México |
Fecha de nacimiento | 1970 |
Sitio Web | Visitar |
En 1997 realizó una pieza que sentó las bases de su trabajo como artista. En A propósito (1997), realizada en colaboración con el artista Miguel Calderón, documentó el robo del equipo de audio de un automóvil a manera de representación de una práctica urbana común en la Ciudad de México durante la década de los 90 para hacer frente a una economía local desgastada.
Si en su obra temprana mostraba individualidades definidas y transformadas por una sociedad desgastada, durante la última década se ha centrado en examinar la organización política de determinados grupos sociales identificados por su nacionalidad, etnia o clase.
Con 30 años de carrera, Okón ha trabajado principalmente con video, fotografía, escultura e instalación. Haber comenzado su práctica artística dentro del contexto en el cual México se integró en las dinámicas de la globalización y el neoliberalismo, lo ha llevado a presentar alegorías altamente críticas de las desavenencias y la desazón de una sociedad marcada por la migración, el consumismo, el racismo y la violencia, entre otras problemáticas sociales, políticas y económicas que ya no son exclusivas de una geografía específica.
En este mismo contexto, mientras que la práctica de los artistas jóvenes en México comenzó a insertarse con mayor fuerza a nivel internacional, localmente padecían la falta de atención por parte de las instituciones de arte nacionales, lo cual llevó al artista a conformar en 1994 el espacio de arte independiente llamado La Panadería, junto con Miguel Calderón, que fungió un papel clave como escaparate de exposición para los artistas de dicha generación. Ese mismo impulso gestor se vio reflejado más tarde con la fundación de SOMA en 2009, una escuela de arte que se ha consolidado por la formación y profesionalización de artistas.
Estudió una maestría en arte en la Universidad de California. Ha tenido más de 50 exposiciones individuales, entre las que destacan Yoshua Okón: Oracle (Blaffer Museum Houston, 2019), Yoshua Okón: Colateral (Museo Amparo, Puebla, 2018; MUAC, CDMX, 2017), Yoshua Okón (Kurahiski University of the Science and the Arts, Okayama, 2015), Yoshua Okón: 2007-2010 (Yerba Buena Center for the Arts, San Francisco, 2010), Ventanilla Única (Museo de Arte Carrillo Gil, Ciudad de México, 2009), Yoshua Okón (SAPS, Ciudad de México, 2004), entre otras.
Además, ha participado en un centenar de exposiciones colectivas como Normal Exceptions: Contemporary Art in Mexico (Museo Jumex, Ciudad de México, 2021), Who is gazing? (Museé du Quai Branly Jaques Chirac, París, 2020), What People Do for Money (Manifesta 11, Zurich, 2016), Memorias de la Obsolescencia (Museo de Arte Contemporáneo Wilfredo Lam, La Habana, 2013), Bienal de Cuenca (Quito, 2011), The Mole’s Horizon (Palais de Beaux Arts, Bruselas, 2010), Day Labor (PS1 Moma, NY, 2005), Adaptive Behaviour (New Museum, NY, 2004 y la Bienal de Estambul (Turquía, 2003), por mencionar algunas.
En el Museo Amparo, la obra de Yoshua Okón se presentó en la exposición Yoshua Okón. Colateral (2007), así mismo, su obra Octopus forma parte de la exposición El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo, presentada a partir de septiembre de 2022.
Actualizado: 10 de marzo de 2023
Bibliografía
Christine Barthe, “Passages Dans le Temps” en Who is gazing? París: Museé du Quai Branly Jacques Chriac, 2020
Ricardo Pohlenz, “Yoshua Okón”. Bogotá: Art Nexus #113,2019
Yoshua Okón, Colateral / Collateral. Ciudad de México: Museo Universitario Arte Contemporáneo, 2018.
Yoshua Okón. Ciudad de México: Editorial Landucci, 2010
Fernando Castro Flórez, “They Became What They Beheld (Consideraciones fragmentarias en otro a los desfases de Yoshua Okón” en Subtitle 1997-2007. Nueva York: Prototype Press / Múnich: Stadtische Kunsthalle, 2008