Miasma toma como fuente histórica y visual el libro La CIA en México (1984) del periodista Manuel Buendía para abordar el espionaje y las operaciones secretas que instituciones de alto poder, como lo es el caso de la CIA, desarrollan de manera ultra confidencial mientras se busca mantener su imagen pública como un símbolo de protección y seguridad nacional. De ahí que el nombre del proyecto —compuesto por una videoinstalación y un póster, así como las 10 foto esculturas y esta serie de dibujos que forman parte de la colección del Museo Amparo— refiera al miasma como un hedor o una atmósfera repugnante y expansiva que emana de lo oculto tras una superficie.
El políptico de nueve dibujos refiere a algunos de los elementos visuales que aparecieron en la portada original del libro en el que Buendía, asesinado cuatro meses después de haber publicado su investigación, daba cuenta de las operaciones secretas de la Agencia Central de Inteligencia de los Estados Unidos en territorio mexicano, así como de la incidencia de George W.H. Bush en el servicio de inteligencia y en la introducción del neoliberalismo a México.
De la portada, Okón tomó el apellido del autor, el águila, la palabra CIA diseñada con los colores y las estrellas de la bandera estadounidense, así como la X de México y el logotipo de la casa editorial que publicó el libro (Océano) para distribuirlos en nueve dibujos separados y enmarcados individualmente, pero mostrados como una pieza. En la portada de La CIA en México hay una clara alusión a los símbolos patrios con mayor arraigo en Estados Unidos: por un lado, la bandera y, por el otro, el águila calva que fue elegida en 1782 como emblema oficial de la nación y que aparece en gran parte de los escudos y sellos oficiales, como lo fue el escudo de la CIA al menos hasta 2021.
En contraste, la reconfiguración en los dibujos de Okón apunta hacia lo inestables o falsas que pueden llegar a ser las imágenes en su función como símbolos, es decir, en los discursos, valores o ideas que buscan transmitir especialmente cuando se trata de imágenes cuya importancia o exposición las hace ser parte de la cultura popular y de masas. Así como el apellido de Buendía está ya asociado a la investigación que le costó la vida, la bandera y el águila está impregnado en el imaginario social de los estadounidenses para quienes estos símbolos representan el honor, la fuerza, la valentía y la protección de una nación aun cuando sus instituciones desarrollan operaciones ilícitas y de desestabilización contra gobiernos extranjeros.
Bibliografía
Magalí Arriola, “Trading Places” en Frieze, mayo 2017.
Yoshua Okón, Colateral / Collateral. Ciudad de México: Museo Universitario Arte Contemporáneo, 2018.
Miasma toma como fuente histórica y visual el libro La CIA en México (1984) del periodista Manuel Buendía para abordar el espionaje y las operaciones secretas que instituciones de alto poder, como lo es el caso de la CIA, desarrollan de manera ultra confidencial mientras se busca mantener su imagen pública como un símbolo de protección y seguridad nacional. De ahí que el nombre del proyecto —compuesto por una videoinstalación y un póster, así como las 10 foto esculturas y esta serie de dibujos que forman parte de la colección del Museo Amparo— refiera al miasma como un hedor o una atmósfera repugnante y expansiva que emana de lo oculto tras una superficie.