Miasma se centra en las operaciones secretas y de vigilancia que la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos realiza en territorio extranjero, particularmente en el caso de México. La figura de quien fuera el presidente 41 del país norteamericano, George H. W. Bush, también es representada de forma protagónica en alusión a las políticas neoliberales que se impusieron en diversos países de América Latina bajo el velo protector de la CIA.
La pieza toma como fuente primaria el libro La CIA en México (1984) del periodista Manuel Buendía, quien fue asesinado meses después del lanzamiento de la investigación en la que se enlistaba el nombre de una serie de agentes infiltrados y con sede en la Ciudad de México, así como un par de capítulos dedicados a desentrañar el rol de Bush como director de la CIA (1976-1977) y su incidencia en la introducción del sistema neoliberal en México con apoyo de la agencia a su cargo. Como parte de la investigación, Okón también revisó el acervo documental de la Benson Latin American Collection de la Biblioteca de la Universidad de Texas, que contiene archivos comprobatorios de las operaciones secretas de la CIA en México durante 1970 y 1980.
Las 10 impresiones fotográficas montadas sobre MDF que forman parte de la Colección del Museo Amparo son, cada una, figuras con una fuerte carga simbólica: el águila y las letras de la palabra CIA diseñadas con la bandera de Estados Unidos que aparecieron en la portada del libro de Buendía, imágenes de los bajorrelieves que acompañan el monumento a Bush en Texas —los cuales representan momentos gloriosos de su carrera—, cucarachas encontradas en el sitio y la figura de una persona sobre un motopatín de dos ruedas. En conjunto, la obra se erige como una ruina sobre la falsa y aún latente ilusión del funcionamiento del neoliberalismo incluso cuando sus cimientos están colapsando y ocasionando altos niveles de violencia, desigualdad, pobreza, destrucción ambiental y riquezas extremas ilícitas.
Okón tomó la palabra “miasma” para titular la pieza, que de acuerdo al Diccionario de Oxford significa: “atmósfera opresiva o desagradable que rodea o emana de algo”. Así, desde su propio título y materialización, la pieza se convierte en una metáfora de la podredumbre que ha acarreado el neoliberalismo como modelo económico, principalmente en países como México y a expensas de los intereses de Estados Unidos, mientras se trata de sostener la falsa idea de la estabilidad social, económica y política.
Bibliografía
Luis Felipe Ferra, “Yoshua Okón vs la metástasis neoliberal” en Hotbook, diciembre 2019.
Magalí Arriola, “Trading Places” en Frieze, mayo 2017.
“Las operaciones encubiertas de la CIA en Miasma de Yoshua Okón” en Artishock, 17 de febrero de 2017.
Sonia Ávila, “Yoshua Okón, tras sombrío legado de Bush en: Excélsior, sección de Cultura, 7 de febrero de 2017
Miasma se centra en las operaciones secretas y de vigilancia que la Agencia Central de Inteligencia (CIA, por sus siglas en inglés) de Estados Unidos realiza en territorio extranjero, particularmente en el caso de México. La figura de quien fuera el presidente 41 del país norteamericano, George H. W. Bush, también es representada de forma protagónica en alusión a las políticas neoliberales que se impusieron en diversos países de América Latina bajo el velo protector de la CIA.