El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico
Orejeras de obsidiana verde | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Orejeras de obsidiana verde | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Orejeras de obsidiana verde | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Orejeras de obsidiana verde | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Orejeras de obsidiana verde | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Orejeras de obsidiana verde | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Orejeras de obsidiana verde

Cultura Mexica
Región Valle de México
Período Posclásico tardío
Año 1250-1521 d.C.
Período 9 Posclásico tardío
Año 1250-1521 d.C.
Técnica

Obsidiana verde. Desgaste y pulido.

Medidas 1.8   cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1601 2
Investigador
En Mesoamérica la práctica de llevar orejeras como adorno corporal se tiene detectada desde el Preclásico temprano, cuando la complejidad social interna de las sociedades comenzaba a ser mayor en comparación con las sociedades más igualitarias. Estos adornos se colocaban en los lóbulos de las orejas, que tenían que ser perforadas en muchos casos desde la infancia, y en otros casos en adultos, pero en determinadas fechas marcadas por el calendario indígena. Su distribución a lo largo y ancho de Mesoamérica es constante. Se han encontrado en yacimientos arqueológicos que abarcan toda la época prehispánica, es decir del Preclásico al Posclásico, cuando, con la llegada de los españoles, estos objetos dejaron de utilizarse. Se han encontrado elaboradas en diversas materias como jadeíta, oro, piedra blanca, serpentina, obsidiana o concha.

--Obras de la sala --

El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico