
Taller de barro
Vasija trípode
03 de junio de 2023 - 04 de junio de 2023
Horario : 11:00 - 17:00 h
¿Sabías que hay vasijas prehispánicas que tienen tres soportes para reco ...
Período | Siglo XX |
Año | 1997 |
Técnica | Impresión fotográfica intervenida con óleo |
Medidas extra | 35.5 x 27 x 2 cm c/u |
Investigador |
Desde los inicios de su carrera como artista, Francis Alÿs ha desarrollado una forma de trabajo que evita las conclusiones inequívocas y las obras de arte terminadas. Su práctica se asemeja más a un bucle cíclico que a una línea recta, quizá como una abstracción no premeditada de las constantes deambulaciones que ha realizado por las calles de la Ciudad de México desde su llegada al país en 1986.
En Untitled se puede ver reflejado este interés por concebir sus proyectos como parte de un proceso en constante mutación. La serie está conformada por nueve fotografías intervenidas con óleo y montadas sobre una hoja de papel en la que se pueden leer fechas, ubicaciones geográficas o textos breves escritos a mano o en máquina de escribir. Esta información permite ubicar las imágenes con el proyecto del que originalmente forman parte: Fairy Tales (1998), La Malinche (1997), Lorsque le roi pense qu’il est roi, il est fou (1998), Narcoturismo (1996), Study for Sometimes Doing Something Leads to Nothing (1997), Sometimes Making Doing Something Leads to Nothing (1997), Cantos patrióticos (1997), The Collector (1990–92) y The Leak (1994).
Estos datos funcionan como pistas de las diferentes rutas o desdoblamientos que ha tenido cada proyecto desde su concepción. Si bien las imágenes corresponden a acciones que Alÿs inició desde principios de la década de los 90 en el entonces Distrito Federal, en algunos casos los años y las ciudades que se pueden leer sobre el papel corresponden a la fecha y el lugar en el que se repitieron. Por ejemplo, Fairy Tales se desarrolló continuamente entre 1995 y 1998 en la Ciudad de México, pero la fecha mencionada en Untitled corresponde a su presentación en la ciudad de Estocolmo; por su parte, la fotografía The Collector que vemos en esta serie fue realizada entre 1990 y 1992, en lo que son las primeras versiones de un proyecto que se desarrolló hasta 2006.
Estas fotografías son fragmentos que forman parte de una composición mayor. El mismo artista ha descrito su trabajo en general como «una suerte de argumento discursivo, compuesto de episodios, metáforas o parábolas, que escenifican la experiencia del tiempo en América Latina». Un tiempo totalmente discontinuo y sin destino fijo.
Uno de los aspectos que vincula a las fotografías es que todas están relacionadas con el acto de caminar tan característico en la práctica de Alÿs. Pero no sólo sus acciones pueden ser infinitamente revisadas o reconfiguradas en diferentes momentos o países, como se puede ver en esta serie; sus pinturas y dibujos también son parte de este ejercicio performativo que continuamente es sometido a diferentes situaciones.
Paradox of Praxis 1. Sometimes Making Doing Something Leads to Nothing (1997)
Documentación fotográfica de una acción
Este registro fotográfico documenta una de las piezas clave en la carrera de Francis Alÿs, que sintetiza algunos de los intereses de su práctica: el acto de caminar, el trabajo y la economía de un determinado contexto social. Durante 9 horas seguidas, Alÿs empujó un bloque de hielo por las calles del entonces Distrito Federal hasta que se derritió por completo. La acción, registrada también en video, es una referencia directa al trabajo como una fuerza laboral física dentro de un sistema capitalista que no recompensa oportunamente la energía empleada en una actividad.
La paradoja de la práctica, como lo enuncia el título, se encuentra en la desproporción que se da entre el esfuerzo y el resultado. Es decir, el empeño empleado termina por ser absurdo. Lo que recuerda los constantes intentos de los residentes de la Ciudad de México para mejorar sus condiciones de vida. Por otro lado, la desmaterialización del cubo de hielo refiere una crítica a la obsesión materialista de las sociedades a partir de un objeto perecedero.
La elección de un cubo de hielo recuerda a los que utilizan los trabajadores que ejercen sus diversos oficios en la calle. Sin embargo, Alÿs también hace una referencia directa a la escultura minimalista y, en cierto sentido, al arte conceptual: mientras que la forma del objeto es llevada hasta su más mínima expresión, la idea como resultado de la práctica artística prevalece por encima del objeto material. Y en este sentido, la acción es asimismo una reflexión sobre su labor como artista.
—Referencias bibliográficas
Francis Alÿs, Relato de una negociación. México: INBAL, 2015.
Russell Ferguson, Francis Alÿs: Politics of Rehearsal, Estados Unidos: Hammer Museum, 2008
Cuauhtémoc Medina (et al.), Diez cuadras alrededor del estudio, México: Antiguo Colegio
de San Ildefonso, 2006.
Francis Alÿs: Walking Distance From The Studio, Alemania: Hatje Cantz Publishers, 2005
—Enlaces
Chloe Johnston, «Wandering Through Time: Francis Alÿs’s Paseos and the Circulation of Performance» en Liminalities: A Journal of Performance Studies, Vol. 6, No. 2, octubre 2010. [en línea] http://liminalities.net/6-2/paseos.pdf