Región | ¿Puebla? ¿Oaxaca? | Período 3 | Siglo XVIII |
Período 4 | Siglo XVIII |
Año | Ca. 1720-1730 |
Técnica | Plata en su color; repujada, cincelada y picada de lustre |
No. registro | VS.AU.021 |
Período | Siglo XVIII |
Medidas |
Alto: 25.2 cm | Diámetro del braserillo: 13 cm | Diámetro del pie: 8.5 cm | Cadena: 78 cm |
Investigador |
Incensario con casca o brasero semiesférico con amplia orilla saliente y escalonada precedida por un estrangulamiento cóncavo. El cuerpo del humo, calado para dejar salir el incienso, está constituido por un zócalo recto, un cuerpo de sección convexa, perforado por tres ojos de buey para las cadenas, una anilla lisa en talud y una linterna troncocónica y peraltada que termina en media naranja. Remata en una argolla para una de las cuatro largas cadenillas que desde el manípulo permiten su elevación.
De perfil convexo, el manípulo se decora con cercos de hojas y uñas relevadas de bordes festoneados y conopiales con estrías incisas. Liso, bajo y troncocónico, el pie parece, sin embargo, resultado de una intervención posterior. Todo el ornato, dispuesto casi sin excepción sobre fondos rayados, está integrado en su conjunto por hojas, acantos y gallones, que forman coronas, cuadrifolias en aspas en torno a espejos circulares y cenefas; roleos de picado de lustre en el manípulo y bajo la orilla del brasero y cartelas elipsoides enmarcadas por tornapuntas vegetales.
De ascendencia manierista, su lenguaje decorativo, tratado bajo la influencia naturalista del primer barroco, nos sitúa dentro de un arco cronológico que desde el último tercio del siglo XVII se extiende a la primera mitad de la centuria siguiente. Son escasos, no obstante, los incensarios mexicanos catalogados en este periodo para establecer comparaciones (1). En líneas generales, todos ellos responden a una misma tipología, caracterizada por su estructura achaparrada, con casca bulbosa y linterna estrecha y cilíndrica coronada por cúpula, y su ornato heredado del manierismo.
La estructura de la pieza difiere en este caso de los ejemplares conocidos, en especial en la marcada forma troncocónica y peraltada del cuerpo del humo, dos tercios más alto que el brasero y cúpula sin filete de separación. Tan sólo en los motivos y en la organización de los temas decorativos de la banda intermedia y del casquete terminal de la linterna, al igual que en la hilera de botones rehundidos que recorre la parte superior del braserillo, encontramos coincidencias con el incensario de la iglesia de Santa Cruz de Lanz (Navarra), marcado en la Ciudad de México por Ribas en la década de 1720 (2). Ello nos ayudaría a asignarle una cronología paralela o aproximada.
La ausencia de marcas tampoco contribuye a precisar su naturaleza. No parece, empero, un trabajo realizado en la Ciudad de México y el mencionado rosario de puntos incisos del estrangulamiento del recipiente, tan del gusto de los talleres poblanos, no parece razón suficiente para otorgarle este origen. No obstante, y con la prudencia que el caso requiere ante la falta de más datos, los paralelismos técnicos y formales que observamos con el otro acetre de la colección, nos hacen pensar en una procedencia común, quizá Oaxaca o algún otro centro provinciano del sureste de México.
1. De 1673-1677 es el de la iglesia de Firgas (Gran Canaria), en torno a 1700 el ejemplar del Museo Franz Mayer y de hacia 1723 el de Santillana del Mar (Santander). Cfr. C. Esteras, La platería del Museo Franz Mayer…, ob. cit., pp. 147-148, nº 39; S. Carretero Rebes, ob. cit., pp. 154-155, nº 128, lám. 144; A. de Valle-Arizpe, Notas de platería, México, 1941, fig. 52; y J. Pérez Morera, Ofrendas del Nuevo Mundo. Platería americana en las Canarias Orientales, Las Palmas de Gran Canaria, 2011, pp. 23 y 39, fig. 5.
2. Cfr. M. C. Heredia Moreno et al., ob. cit., pp. 67-68, nº 24.