• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

 Incensario  | Salas de Arte Virreinal y Siglo XIX | Museo Amparo, Puebla

Incensario

<
Región ¿Puebla? ¿Oaxaca?
Período Siglo XVIII
Año Ca. 1720-1730
Técnica

Plata en su color; repujada, cincelada y picada de lustre 

Medidas

Alto: 25.2 cm | Diámetro del braserillo: 13 cm | Diámetro del pie: 8.5 cm | Cadena: 78 cm 

Ubicación Bóveda Virreinal y Siglo XIX
No. registro VS.AU.021
Investigador
  • Jesús Pérez Morera

Incensario con casca o brasero semiesférico con amplia orilla saliente y escalonada precedida por un estrangulamiento cóncavo. El cuerpo del humo, calado para dejar salir el incienso, está constituido por un zócalo recto, un cuerpo de sección convexa, perforado por tres ojos de buey para las cadenas, una anilla lisa en talud y una linterna troncocónica y peraltada que termina en media naranja. Remata en una argolla para una de las cuatro largas cadenillas que desde el manípulo permiten su elevación.

De perfil convexo, el manípulo se decora con cercos de hojas y uñas relevadas de bordes festoneados y conopiales con estrías incisas. Liso, bajo y troncocónico, el pie parece, sin embargo, resultado de una intervención posterior. Todo el ornato, dispuesto casi sin excepción sobre fondos rayados, está integrado en su conjunto por hojas, acantos y gallones, que forman coronas, cuadrifolias en aspas en torno a espejos circulares y cenefas; roleos de picado de lustre en el manípulo y bajo la orilla del brasero y cartelas elipsoides enmarcadas por tornapuntas vegetales.    

De ascendencia manierista, su lenguaje decorativo, tratado bajo la influencia naturalista del primer barroco, nos sitúa dentro de un arco cronológico que desde el último tercio del siglo XVII se extiende a la primera mitad de la centuria siguiente. Son escasos, no obstante, los incensarios mexicanos catalogados en este periodo para establecer comparaciones (1). En líneas generales, todos ellos responden a una misma tipología, caracterizada por su estructura achaparrada, con casca bulbosa y linterna estrecha y cilíndrica coronada por cúpula, y su ornato heredado del manierismo.    

La estructura de la pieza difiere en este caso de los ejemplares conocidos, en especial en la marcada forma troncocónica y peraltada del cuerpo del humo, dos tercios más alto que el brasero y cúpula sin filete de separación. Tan sólo en los motivos y en la organización de los temas decorativos de la banda intermedia y del casquete terminal de la linterna, al igual que en la hilera de botones rehundidos que recorre la parte superior del braserillo, encontramos coincidencias con el incensario de la iglesia de Santa Cruz de Lanz (Navarra), marcado en la Ciudad de México por Ribas en la década de 1720 (2). Ello nos ayudaría a asignarle una cronología paralela o aproximada.

La ausencia de marcas tampoco contribuye a precisar su naturaleza. No parece, empero, un trabajo realizado en la Ciudad de México y el mencionado rosario de puntos incisos del estrangulamiento del recipiente, tan del gusto de los talleres poblanos, no parece razón suficiente para otorgarle este origen. No obstante, y con la prudencia que el caso requiere ante la falta de más datos, los paralelismos técnicos y formales que observamos con el otro acetre de la colección, nos hacen pensar en una procedencia común, quizá Oaxaca o algún otro centro provinciano del sureste de México.    

 

1. De 1673-1677 es el de la iglesia de Firgas (Gran Canaria), en torno a 1700 el ejemplar del Museo Franz Mayer y de hacia 1723 el de Santillana del Mar (Santander). Cfr. C. Esteras, La platería del Museo Franz Mayer…, ob. cit., pp. 147-148, nº 39; S. Carretero Rebes, ob. cit., pp. 154-155, nº 128, lám. 144; A. de Valle-Arizpe, Notas de platería, México, 1941, fig. 52; y J. Pérez Morera, Ofrendas del Nuevo Mundo. Platería americana en las Canarias Orientales, Las Palmas de Gran Canaria, 2011, pp. 23 y 39, fig. 5.

 

2. Cfr. M. C. Heredia Moreno et al., ob. cit., pp. 67-68, nº 24.

 

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional