El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico
Vaso con grecas escalonadas o xicalcoliuhqui | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Vaso con grecas escalonadas o xicalcoliuhqui | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Vaso con grecas escalonadas o xicalcoliuhqui | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Vaso con grecas escalonadas o xicalcoliuhqui | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Vaso con grecas escalonadas o xicalcoliuhqui | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Vaso con grecas escalonadas o xicalcoliuhqui | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Vaso con grecas escalonadas o xicalcoliuhqui | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Vaso con grecas escalonadas o xicalcoliuhqui

Cultura Desconocida
Región Desconocida
Período Clásico temprano
Año 200-600 d.C.
Período 9 Clásico temprano
Año 200-600 d.C.
Técnica

Barro modelado, con decoración probablemente estampada

Medidas 18.5   x 16.4  cm
Ubicación Sala 6. Arte, forma y expresión
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1526
Investigador
Esta pieza de cerámica tiene como motivo principal lo que se conoce como “greca escalonada” o en muchas ocasiones con su nombre en náhuatl xicalcoliuhqui, “jícara torcida”: xicalli significa vasija o jícara y coliuhqui, cosa torcida. Hay muchas variaciones en su diseño, pero su forma típica se compone básicamente de una espiral o un gancho curvo o angular que se conecta con varios escalones. Por lo general se repite varias veces de una manera que crea un efecto visual de positivo-negativo como el famoso signo Yin-Yan. Es un motivo panmesoamericano que aparece en todas las regiones y todas las épocas en diferentes soportes con técnicas variadas, aunque es más frecuente encontrarlo en la cerámica; a pesar de ello, todavía no se sabe su significado preciso.

--Obras de la sala --

El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico