• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Vaso con grecas escalonadas o xicalcoliuhqui | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Vaso con grecas escalonadas o xicalcoliuhqui

<
Cultura Desconocida
Región Desconocida
Período Clásico temprano
Año 200-600 d.C.
Técnica

Barro modelado, con decoración probablemente estampada

Medidas 18.5   x 16.4  cm
Ubicación Sala 6. Arte, forma y expresión
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1526
Investigador
  • Saeko Yanagisawa

Esta pieza de cerámica tiene como motivo principal lo que se conoce como “greca escalonada” o en muchas ocasiones con su nombre en náhuatl xicalcoliuhqui, “jícara torcida”: xicalli significa vasija o jícara y coliuhqui, cosa torcida. Hay muchas variaciones en su diseño, pero su forma típica se compone básicamente de una espiral o un gancho curvo o angular que se conecta con varios escalones. Por lo general se repite varias veces de una manera que crea un efecto visual de positivo-negativo como el famoso signo Yin-Yan. Es un motivo panmesoamericano que aparece en todas las regiones y todas las épocas en diferentes soportes con técnicas variadas, aunque es más frecuente encontrarlo en la cerámica; a pesar de ello, todavía no se sabe su significado preciso.

Hay una gran cantidad de propuestas de interpretación, tales como el cuerpo de una serpiente, el corte transversal de un caracol marino, la ola o el remolino de agua, las nubes, el viento o la onda, el alma humana o hay quienes piensan que simplemente es un ornamento. Se aprecian restos de pintura en el vaso, en algunas secciones de la parte baja se ven restos de pigmento negro. La técnica del relieve de este vaso es muy peculiar: los bordes no son perpendiculares a la superficie, sino se meten ligeramente hacia dentro como si tuvieran algún material incrustado.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional