El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico
Bezote de cristal de roca | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Bezote de cristal de roca | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Bezote de cristal de roca | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Bezote de cristal de roca | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Bezote de cristal de roca | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Bezote de cristal de roca | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Bezote de cristal de roca | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Bezote de cristal de roca

Cultura Mexica
Región Valle de México
Período Posclásico tardío
Año 1250-1521 d.C.
Técnica

Cristal de roca (¿Cuarzo?). Desgaste y pulido.

Medidas

Tamaño 1576-1: 2.26 x 1.24 cm. 1.49 cm de diámetro.

Tamaño 1576-2: 2.37 x 0.95. 1.46 cm de diámetro.

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1576 2
Investigador
En la época prehispánica los adornos eran un símbolo primordial y ayudaban a mostrar la pertenencia o la exclusión de una persona a una sociedad o a un grupo. Los objetos que se utilizaban se limitaban a tobilleras, pulseras, brazaletes, pectorales, collares, pectorales, narigueras, orejeras y bezotes. A pesar de esta limitada gama de objetos, las formas que ostentaban y los diferentes materiales que se empleaban, le daban a la persona un ajuar maravillosos con características únicas. Los materiales en buena medida mostraban la jerarquía social de quien portaba el objeto, encontrándose algunos materiales sencillos, como la madera o la cerámica; otros más lujosos como la obsidiana o el hueso (aunque sabemos que muchos adornos de este material se hacían con huesos de humano, jaguar o águilas, los cuales debieron de ser muy apreciados), hasta los ornamentos que solo un número reducido de personas podían tener por su valor y extrañeza, como eran los objetos hechos de alguna concha, de oro o de cristal de roca. Cabe señalar que otros materiales, como el jade o la serpentina, aunque eran muy valorados y únicamente la élite los usaba profusamente, parece ser que la gran mayoría de las personas tenía acceso a alguna pieza de este material, el cual, por su importancia y costo, se pasaba de mano en mano. Prueba de ello la encontramos en los testamentos del siglo XVI, donde se registra entre las cosas que se heredan, además de petates, plumas y vasijas, la o las cuentas de jade que resguardaban celosamente las personas. 

--Obras de la sala --

El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico