El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo
Aplicación en forma de almena | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla
Aplicación en forma de almena | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla
Aplicación en forma de almena | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla
Aplicación en forma de almena | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla
Aplicación en forma de almena | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla
Aplicación en forma de almena | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Aplicación en forma de almena

Cultura Teotihuacana
Región Valle de México
Año 1250-1521 d.C.
Técnica Barro modelado, alisado y con bajo relieve
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 55
Período Posclásico tardío
Medidas 2.7   x 3.4  cm
Ubicación Salas de Arte Contemporáneo. Piezas Prehispánicas
Investigador
En el mundo existen formas geométricas que son comunes a la cultura y que son muy ocupadas. Es poco probable que encontremos una sociedad que no utilice el círculo o el cuadrado dentro de sus creaciones artísticas y casi imposible que no les dé un significado ritual. En cambio, existen otras formas que fueron menos generalizadas y que podemos encontrarlas en una u otra cultura. Este es el caso del trapecio, el cual fue muy apreciado por las sociedades del Posclásico tardío e, incluso, esta forma era utilizada en varias de las estructuras que estaban revestidas con poder. Así, los templos en la parte superior de los techos tenían almenas trapezoidales e, incluso, el altar donde se depositaban las ofrendas tenía esta forma. Además, los platos, braseros, incensarios, cajetes, por mencionar solo algunas vasijas, utilizaban esta figura geométrica.

--Obras de la sala --

El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo