Exposiciones

Programa Satélite 12. El nuevo santuario

27 de julio de 2019 - 14 de octubre de 2019
Colecciones

Programa Satélite 12. El nuevo santuario

El Programa Satélite 12. El nuevo santuario, ha sido curado por Laura Herman y presenta el trabajo de los artistas Julie BénaBen Thorp Brown y Daisuke Kosugi, quienes, desde sus prácticas individuales, consideran la capacidad del entorno diseñado para albergar, cuidar e interactuar con el cuerpo y los sentidos. Conformado por el trabajo en video de los artistas, la primer obra que se proyectará en el Museo Amparo, es la nueva animación de Julie Béna, donde se narra una historia arquitectónica sobre la estandarización y la transparencia en la que los objetos viajan y se transforman, resistiendo a la mercantilización. 


Un peso falso (A false weight)

Daisuke Kosugi

Del 28 de septiembre, 2019 al 14 de octubre, 2019

En A False Weight de Daisuke Kosugi, el tercer y último episodio de El Nuevo santuario, la arquitectura de la casa se revela como un fondo obstinado y un hecho fijo. El cuerpo confía en este último para estructurar sus actividades cotidianas, o de lo contrario se encuentra sofocado en la vida doméstica. ¿Qué pasa si nuestros cuerpos no están unidos con la arquitectura que nos rodea? Las cualidades arquitectónicas representan ciertas ideas y persisten en el tiempo de manera que nuestros cuerpos, hábitos y rutinas no lo hacen.


El video muestra un retrato experimental de Tadashi, un personaje basado en el padre del artista. Tadashi es un arquitecto y fisicoculturista japonés retirado al que se le ha diagnosticado una inusual enfermedad cerebral progresiva e incurable que afecta sus movimientos y rutinas diarias. La enfermedad afecta el movimiento y el equilibrio del cuerpo antes de inhibir el habla, la cognición y la movilidad, una experiencia que no se puede verbalizar fácilmente, como sugiere la falta de lenguaje en el video.
La película se desarrolla en el entorno doméstico de Tadashi, que está perfectamente organizado para un desempeño óptimo de las tareas diarias, sin embargo sus hábitos y rutinas se ven interrumpidos lentamente por la pérdida gradual de control sobre su propio cuerpo. Toru Iwashita, un bailarín de butohcuyos movimientos están inspirados en la libertad que se encuentra en las limitaciones del cuerpo, desempeña el papel de Tadashi. El butoh es una forma de danza japonesa contemporánea que permite comprender las profundidades del cuerpo, liberándolo de bloqueos a través de movimientos específicos.


A False Weight critica la condición monótona y universal de gran parte del entorno construido, y puede entenderse como un trabajo proposicional para la arquitectura contemporánea. En esta exposición, Daisuke Kosugi aborda las posibilidades del cuerpo discapacitado para emanciparse de la arquitectura no adaptada y los ideales de eficiencia, mientras discute la falacia de las representaciones contemporáneas del cuerpo ideal..


Cura (Cure)

Ben Thorp Brown

Del 24 de agosto, 2019 al  23 de septiembre, 2019

En la literatura, la empatía a menudo se entiende erróneamente como la capacidad de hacer que los lectores sientan compasión por los personajes, mientras que es un desafío darse cuenta que hay otras experiencias y puntos de vista en el mundo y hacer de este reconocimiento un hábito mental poderoso. El libro de la inquietud, Fernando Pessoa, dotado de imaginación empática, escribió: “Para crear, me he destruido a mí mismo. Me he externalizado tanto por dentro que no existo allí excepto por fuera. Soy el escenario vacío donde varios actores representan diversas obras de teatro”. Esta capacidad para internalizar la experiencia de los demás y estar abiertos a los puntos de vista de una diversidad de seres humanos también concierne a la arquitectura. Desde que las paredes hechas de materiales porosos y naturales, como las pieles y las hojas, fueron reemplazadas por materiales duros y superficies selladas, los arquitectos se han centrado en la función de proteger mientras se olvidan del sentir, de comunicar y del “sentimiento”. En las últimas décadas la idea de proporcionar “protección” incluso se ha volcado hacia un lenguaje de “seguridad”, incitando al miedo y conduciendo el desarrollo de la arquitectura como un instrumento de control y obediencia, llevando con ella la exclusión espacial, la discriminación y la segregación, al tiempo que disuelve las relaciones humanas y no humanas. 

Hoy en día, hay un papel importante para que los arquitectos reimaginen espacios, no exclusivamente como proyecciones visuales, como ha sugerido Juhani Pallasmaa, sino como un proceso de personificación, de identificación y de sentimiento; como la expresión de nuestra sensibilidad innata del mundo. Los arquitectos de templos antiguos, por ejemplo, se dieron cuenta que los edificios no eran objetos estáticos sino instrumentos animados por los movimientos del cuerpo y las facultades táctiles. Diseñaron y construyeron edificios con “un profundo sentido de la interconexión con los reinos natural, humano y espiritual y un respeto imperativo del cuerpo”, como observó Sarah Robinson. Ante un paradigma arquitectónico que sirve al capitalismo, existe una gran necesidad de que el campo de la arquitectura acepte la preocupación empática, no sólo generada por la semejanza percibida con los demás o por el intercambio afectivo, sino también valorando el bienestar de personas que parecen diferentes. Fomentar la empatía como perspectiva es mejorar nuestra vida social y emocional. Después de todo, extender la empatía es clave para la supervivencia humana y de otras especies. 

La arquitectura como la intersección entre la empatía, el cuidado y la supervivencia es el tema de Ben Thorp Brown en Cura, donde explora la empatía como una capacidad crítica y una expresión de nuestra percepción de los espacios en los que vivimos. Mientras que la arquitectura ha sido revestida con preocupaciones formales, tales como paredes, puertas, ventanas, suelos y techos, el video aborda un interés renovado −en parte influenciado por la ciencia cognitiva y la teoría de los afectos− en lo que sucede en el interior y a través de las grietas de los edificios: estados de ánimo, sentimientos e interacciones. Cura presenta la VDL Research House II de Richard y Dion Neutra en la Reserva de Silver Lake en Los Ángeles. Neutra veía a la arquitectura como una herramienta terapéutica y generó proyectos en los que cada elemento ambiental fue cuidadosamente diseñado para provocar respuestas sensoriales y emocionales humanas, pero también, como Sylvia Lavin ha señalado, para defender a la psique de los efectos inconscientes de la arquitectura a través de las formas afectivas en lugar de las formas simbólicas. El protagonista principal de la película es una tortuga, un animal antiguo que encarna a Cura, la diosa del cuidado. Mientras que nos guía a través de las diferentes habitaciones de la casa, la tortuga ofrece un monólogo que mezcla la mitología y pasajes del principal tratado filosófico de Neutra Supervivencia a través del diseño (1954). Con reminiscencias de un santuario arcadio, donde los habitantes pueden disfrutar de una existencia idílica e intemporal, el video llama a una experiencia arquitectónica inspirada en la mitología antigua y en los campos de la psicología y la arquitectura. Cura destaca la interacción de las fuerzas interpersonales y ambientales, provocando la imaginación empática para reconectarse con las personas, los animales y el mundo natural. 


Anna y el Bufón en Ventana de Oportunidad (Anna & the Jester in Window of Opportunity)

Julie Béna

Del 27 de julio, 2019 al 19 de agosto, 2019

El trabajo de Julie Béna se compone de un conjunto ecléctico de referencias, que combina literatura contemporánea y antigua, artes mayores y menores, bromas y seriedad, tiempos y espacios paralelos. Compuesto por escultura, instalación, cine y performance, su trabajo a menudo parece flotar en un vacío infinito, desplegándose en un contexto ficticio donde todo es posible. En los últimos años, Béna ha desarrollado una serie de cosmologías personales en las que presenta personajes y objetos aparentemente banales que tienen conversaciones enigmáticas e interacciones entre sí. De Pantopon Rose, un personaje tomado de El almuerzo desnudo de William S. Burroughs a Miss None y Mister Peanut, una peluca incorpórea y un icónico maní antropomorfo con monóculo, Béna dota a sus personajes de una voz y agenciamiento singulares al ser definidos por lo que no son.

Anna y el Bufón en Ventana de Oportunidad (Anna & the Jester in Window of Opportunity), la exposición inaugural del programa Satélite 12. El nuevo santuario se presenta como una crítica a la transparencia en forma de un cuento arquitectónico.

La película en 3D narra el curioso encuentro entre una serie de personajes, tanto existentes como imaginarios, mientras se perturba la distinción entre lo virtual y lo real. La película comienza con la presentación de Opportunity, un escritorio de oficina corporativo transparente, hecho de vidrio con patas de acero tubulares. Funcionando como un sustituto animado por computadora, es la proyección imaginaria de la mesa “real” que Béna diseñó para Destiny, su exposición en la Galería Édouard Manet de Gennevilliers en 2015. Un objeto físico frío y distante diseñado en una elegante estética modernista. Opportunity es un objeto fijo e inanimado, pero en la película cobra vida como el telón de fondo en el que se desarrolla la historia, revelando su formidable capacidad de transformarse en un edificio y en un paisaje. Las palabras que adornan los planos de vidrio de la mesa se elevan para formar canciones voladoras, mientras que los tubos de acero inoxidable se convierten en los túneles a través de los cuales los protagonistas del cuento, Anna y el Bufón, pueden viajar libremente de una escena a la siguiente.


Sobre la curadora, Laura Herman (Bruselas, 1988) se graduó del Centro de Estudios Curatoriales en Bard College (CCS Bard, 2016) en Nueva York, Maestra en Comparativa de la Literatura Moderna por la Universidad de Ghent (2010). Desde el 2016, Laura se ha desempeñado como curadora en La Lage, un espacio dedicado al arte contemporáneo, arquitectura y teoría, ubicado en Bruselas. Es editora en De Witte Raaf, una revista de arte bimestral distribuida en Bélgica y Países Bajos. Sus críticas y artículos han sido publicados en Mousse, Frieze, Spike Art Quarterly, Metropolis M entre otros lugares; ha curado exposiciones y eventos incluyendo Wild Horses & Trojan Dreams en Marres, Maastricht; Definition Series: Infrastructure, Storefront para Arte y Arquitectura, Nueva York; Third Nature, Hessel Museum, y Natural Capital (Modal Alam), BOZAR, Brussels. Herman actualmente desarrolla una exposición que explora a la familia como la base legal de la ciudadanía, propiedad y estado, que será presentada en Extra City Kunsthal en el 2019.


Como un complemento al análisis de un mundo en el cual el pensamiento se contrae, El nuevo santuario intenta abrir una cosmogonía del lenguaje, una forma de resistencia a través de la lengua y de la exposición.

Coproducción: Jeu de Paume, París; CAPC museo de arte contemporáneo de Burdeos y Museo Amparo, Puebla

Satélite 2019: El nuevo santuario está coproducida por: Jeu de Paume, París; Museo Amparo, Puebla y CAPC museo de arte contemporáneo de Burdeos.

Les Amis du CAPC y Les Amis du Jeu de Paume contribuyen a la producción de las obras de esta programación.

 

Laura Herman | Curadora 

Julie Béna | Artista 

Ben Thorp | Artista

Daisuke Kosugi | Artista

 

Selección de obra



Vista de salas

Videos