El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico
Xochiquetzal | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Xochiquetzal | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Xochiquetzal | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Xochiquetzal

Cultura Nahua
Estilo Mexica
Región Altiplano central
Período Posclásico tardío
Año 1200-1521 d.C.
Período 9 Posclásico tardío
Año 1200-1521 d.C.
Técnica

Barro moldeado con pintura blanca

Medidas 18.2   x 10.2  x 3.3  cm
Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1549
Investigador

El delicado estilo de esta pequeña escultura de barro, aparentemente una representación de Xochiquetzal, así como su rostro y otros detalles de la figura y el minucioso tratamiento en la fabricación se debe a que se utilizó un molde.

Primero se modeló la figurilla con todos los detalles que caracterizan a la pieza, y a partir de ella se fabricó un molde negativo en el que posteriormente se vertió la arcilla húmeda. Una vez que adquirió suficiente rigidez y se extrajo del interior del molde, la pequeña escultura probablemente recibió algunos retoques: las líneas se afinaron y los detalles se limpiaron antes de la cocción en hornos de leña. Posteriormente, la pieza recibió una delgada capa de color blanco, lo que logra acentuar la fragilidad y las refinadas texturas de la pieza.

Nuestra escultura es una representación de Xochiquetzal, la joven diosa de la belleza, de las flores así como del placer. Deidad considerada la patrona de las tejedoras, labradoras e hilanderas, especialmente importante para las ceremonias de culto de las mujeres que se encargaban de la ejecución y la fabricación de los textiles. Ellas producían los textiles y mantas, las ropas y la vestimenta de la población.

Las mujeres que tejían hacían los huipiles y las fajillas, así como los enredos y los quechquémitl, los máxtlatl y las capas, es decir la vestimenta de toda la familia, tanto la que se obtenía en el mercado como la que se obtenía a través del tributo. Ellas trabajaban tanto la fibra del maguey como la del algodón. Usaban el telar de cintura, construido con dos palos horizontales y paralelos sujetados por correas, que se colocan en los extremos de la urdimbre. El palo superior se sujeta a un poste o a un árbol, mientras que el inferior se detiene alrededor de la cintura de la tejedora, quien producía largas piezas rectangulares o cuadradas, muchas con complejos diseños y texturas incorporados a la tela durante el proceso de tejido, o que eran bordados sobre los textiles una vez concluido el proceso del tejido.

En la escultura podemos ver representaciones de algunas de las labores que ejecutaban las tejedoras. La figurilla viste un elaborado enredo que tiene formas en rombo con elementos florales labrados en su centro. Lleva una camisa que le llega a la cintura, un huipil que queda oculto detrás de un elaborado pendiente en forma circular que cae sobre el pecho. Su tocado también reúne las características que definen a esa diosa: las largas plumas de quetzal que se asoman por su tocado de papeles plegados y que le rodean la cabeza remiten a su nombre. Xochiquetzal en lengua náhuatl proviene de: xóchitl, flor y quetzalli, el ave de pluma rica de color verde tornasol. En este sentido, la estatuilla es un ejemplo de la esencia del arte indígena al contener en ella una mezcla de elementos naturales y sobrenaturales: elementos que funcionan tanto por creencia como debido a un uso reconocido científicamente por los especialistas.

Durante las ceremonias de Teotleco que celebraban los mexica, los pintores, plateros, labranderas y tejedoras llevaban al templo una persona vestida como Xochiquetzal, figurada como una hermosa joven con cabello cortado a la frente que vestía ropas elaboradas, y la sentaban en las gradas del templo a tejer, mientras los oficiales de estos aparecían vestidos a manera de monos, perros y gatos, y bailaban una danza muy alegre.

El delicado estilo de esta pequeña escultura de barro, aparentemente una representación de Xochiquetzal, así como su rostro y otros detalles de la figura y el minucioso tratamiento en la fabricación se debe a que se utilizó un molde.

Obras de la sala

El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico