En el México prehispánico, la cabeza era posiblemente el punto más importante del cuerpo. Según los nahuas del Posclásico, ahí radicaba el tonalli, sitio que resguarda la fuerza vital del humano y su destino (López Austin, 1984). Es decir, su condición de sujeto, así como su comunidad.
Dentro de las manifestaciones artísticas desarrolladas a lo largo de los tres mil años de tradición mesoamericana, su representación fue imprescindible. Protagonista de atavíos e iconografías, la cabeza fue reconocida como un soporte en el que rostro o cabello, tuvieron vital protagonismo.
Muestra de ello es este lote, conformado por tres fragmentos de figurillas cuya temporalidad se vincula al Preclásico Medio (1200-400 a.C.). Este tipo de piezas se han registrado en distintos puntos del territorio mesoamericano, principalmente en la subárea denominada como Altiplano Central. Se trata de obras manufacturadas de arcilla por medio de la técnica de modelado, con aplicaciones e incisiones que las dotan de un alto nivel de detalle.
Comparten el alargamiento de los ojos, con énfasis en figurar el iris y la esclerótica. Asimismo, la boca abierta mediante una incisión horizontal sugiere el movimiento de la misma. La nariz pronunciada equilibra el rostro y, a su vez, se convierte en el eje.
Las divergencias se observan en las orejas, las cuales presentan su respectivo atavío o la ausencia del mismo. La solución plástica es definitivamente un vistazo a las sociedades que les concibieron, pues mientras en una la oreja advierte una orejera, en otra simplemente esta última abarcan ambas. Caso similar ocurre con la cabeza, en dos de ellas se prioriza un tocado a manera de casco, mientras que la restante anticipa un cabello en tono negro que se abre en “V” invertida.
En el México prehispánico, la cabeza era posiblemente el punto más importante del cuerpo. Según los nahuas del Posclásico, ahí radicaba el tonalli, sitio que resguarda la fuerza vital del humano y su destino (López Austin, 1984). Es decir, su condición de sujeto, así como su comunidad.