• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cabezas modeladas | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cabezas modeladas

<
Región Altiplano Central
Período Preclásico medio
Año 1200-400 a.C.
Técnica

Barro modelado con aplicaciones e incisiones

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 729
Investigador
  • Erik Chiquito Cortés

En el México prehispánico, la cabeza era posiblemente el punto más importante del cuerpo. Según los nahuas del Posclásico, ahí radicaba el tonalli, sitio que resguarda la fuerza vital del humano y su destino (López Austin, 1984). Es decir, su condición de sujeto, así como su comunidad.

Dentro de las manifestaciones artísticas desarrolladas a lo largo de los tres mil años de tradición mesoamericana, su representación fue imprescindible. Protagonista de atavíos e iconografías, la cabeza fue reconocida como un soporte en el que rostro o cabello, tuvieron vital protagonismo.

Muestra de ello es este lote, conformado por tres fragmentos de figurillas cuya temporalidad se vincula al Preclásico Medio (1200-400 a.C.). Este tipo de piezas se han registrado en distintos puntos del territorio mesoamericano, principalmente en la subárea denominada como Altiplano Central. Se trata de obras manufacturadas de arcilla por medio de la técnica de modelado, con aplicaciones e incisiones que las dotan de un alto nivel de detalle.

Comparten el alargamiento de los ojos, con énfasis en figurar el iris y la esclerótica. Asimismo, la boca abierta mediante una incisión horizontal sugiere el movimiento de la misma. La nariz pronunciada equilibra el rostro y, a su vez, se convierte en el eje.

Las divergencias se observan en las orejas, las cuales presentan su respectivo atavío o la ausencia del mismo. La solución plástica es definitivamente un vistazo a las sociedades que les concibieron, pues mientras en una la oreja advierte una orejera, en otra simplemente esta última abarcan ambas. Caso similar ocurre con la cabeza, en dos de ellas se prioriza un tocado a manera de casco, mientras que la restante anticipa un cabello en tono negro que se abre en “V” invertida.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional