El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico
Ánfora | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Ánfora | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Ánfora | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Ánfora | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Ánfora | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Ánfora | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Ánfora | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Ánfora | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Ánfora | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Ánfora

Región Llanuras de Tepexi / Ixcaquixtla
Período Posclásico Tardío- Colonial Temprano
Año Siglo XVI
Técnica

Modelado con aplicaciones, engobe y pulimiento medio

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1487
Investigador

El paso del mundo mesoamericano al hispánico dejó como resultado una serie de cambios significativos que de manera paulatina, modificaron los modos de vivir, entender y aprehender el cosmos. Sin embargo, igualmente existieron continuidades que se incorporaron y fortalecieron el estamento cultural novohispano.

La cerámica es una muestra contundente de la persistencia dada durante estos primeros años convulsos y que permanecieron varios siglos después. Formas, técnicas, decoraciones y el reconocimiento de la cadena operativa fueron los argumentos que sustentaron la permanencia de esta actividad.

La recolección, movimiento y almacenamiento del agua fue desde tiempos muy tempranos una situación primordial tanto para las sociedades mesoamericanas, como ibéricas. La elaboración de artefactos para tales fines se considera fundamental al momento de manufacturar recipientes donde los antiguos ceramistas prehispánicos ostentaban un amplio abanico de formas, tamaños y usos que permanecieron casi intactos hasta ya entrado el siglo XX.

Muestra de ello es esta pieza, la cual se trata de un ánfora de borde redondeado evertido con acanaladura exterior. El cuello ligeramente curvo diverge poco a poco conforme arriba al cuerpo, cuya forma esférica finaliza con una base plana. Ostenta tres asas tubulares dispuestas en forma vertical. Como tratamiento de superficie se advierte un pulimiento medio realizado sobre un engobe de color crema que recubre no solo el exterior, sino el interior a la altura del cuello.

La arcilla con la que fue elaborada nos permite suponer que la pieza fue manufacturada al sur del actual Estado de Puebla, entre la región de Tepexi e Ixcaquixtla, donde el registro arqueológico nos da luz de la producción de estos tipos cerámicos, así como de su forma y uso desde el Clásico Tardío (650-900 d.C.) con una continuidad de casi 10 siglos.

El paso del mundo mesoamericano al hispánico dejó como resultado una serie de cambios significativos que de manera paulatina, modificaron los modos de vivir, entender y aprehender el cosmos. Sin embargo, igualmente existieron continuidades que se incorporaron y fortalecieron el estamento cultural novohispano.

--Obras de la sala --

El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico