El objeto que a continuación se procede a describir es una pieza de cerámica utilitaria, un cajete. Fue elaborado mediante la técnica de modelado lo que, en cualquier tipo de piezas semejantes le dota de una singularidad especial, impregnada por la labor individual de manufactura del o la alfarera.
La pieza tiene una base redondeada y no muy estable. Su forma evidencia su carácter pragmático, lo cual significa que fue hecho con una finalidad práctica, para tomarlo con las manos y quizás para contener algún tipo de líquido, agua o algún alimento, lo que denota su perfil doméstico.
Fue confeccionado en una arcilla de tipo café claro, la cual fue alisada en su exterior y en la parte interior del cajete se añadió un baño de pintura anaranjada rojiza. Este tipo de tonalidades en la tradición cultural mesoamericana nos remite a las entidades como el sol, las estrellas, la guerra, la sangre y a ciertos elementos faunísticos como las aves. En sus bordes que son redondeados se le colocó mediante la técnica aplicación modelada tres elementos curvos o semicirculares con incisiones. Estos fueron colocados con la finalidad de facilitar el agarre del objeto y así poder manipularlo de una manera más eficiente.
Este artefacto por sus características formales y elementos nos hace recordar a la región Centro-Occidente de México y en lo particular al área cultural que tuvo como foco central el asentamiento prehispánico de Chupícuaro.
Esta zona constituyó un enclave fronterizo entre el mundo mesoamericano y la región de las sociedades indígenas nómadas del Norte de México, y tuvo su esplendor de desarrollo durante los últimos dos siglos antes de nuestra era y los posteriores dos al inicio de la era cristiana (400 a.C.-200 d.C.). Dicha área al constituir un área liminal, de transición, permitió el libre tránsito de mercancía, productos, personas e ideas.
Todos esos contactos a nivel social tuvieron repercusiones en los ámbitos domésticos cotidianos de las personas. La circulación de productos, objetos y técnicas cerámicas permitió la reproducción constante de este tipo de piezas para uso cotidiano, que en muchos sentidos son un ejemplo de las interacciones sociales y de lo importante que fueron las relaciones humanas en el contexto del universo cultural mesoamericano de los inicios de la era cristiana.
El objeto que a continuación se procede a describir es una pieza de cerámica utilitaria, un cajete. Fue elaborado mediante la técnica de modelado lo que, en cualquier tipo de piezas semejantes le dota de una singularidad especial, impregnada por la labor individual de manufactura del o la alfarera.