• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cajete | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cajete

<
Cultura Chupícuaro
Región Centro-Occidente México
Período Preclásico tardío
Año 400 a.C.–200 d.C.
Técnica

Arcilla modelada con aplicaciones. Engobe de tono café rojizo claro con engobe y pintura anaranjada rojizo

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 901
Investigador
  • Erik Chiquito Cortés

El objeto que a continuación se procede a describir es una pieza de cerámica utilitaria, un cajete. Fue elaborado mediante la técnica de modelado lo que, en cualquier tipo de piezas semejantes le dota de una singularidad especial, impregnada por la labor individual de manufactura del o la alfarera.

La pieza tiene una base redondeada y no muy estable. Su forma evidencia su carácter pragmático, lo cual significa que fue hecho con una finalidad práctica, para tomarlo con las manos y quizás para contener algún tipo de líquido, agua o algún alimento, lo que denota su perfil doméstico.

Fue confeccionado en una arcilla de tipo café claro, la cual fue alisada en su exterior y en la parte interior del cajete se añadió un baño de pintura anaranjada rojiza. Este tipo de tonalidades en la tradición cultural mesoamericana nos remite a las entidades como el sol, las estrellas, la guerra, la sangre y a ciertos elementos faunísticos como las aves. En sus bordes que son redondeados se le colocó mediante la técnica aplicación modelada tres elementos curvos o semicirculares con incisiones. Estos fueron colocados con la finalidad de facilitar el agarre del objeto y así poder manipularlo de una manera más eficiente.

Este artefacto por sus características formales y elementos nos hace recordar a la región Centro-Occidente de México y en lo particular al área cultural que tuvo como foco central el asentamiento prehispánico de Chupícuaro.

Esta zona constituyó un enclave fronterizo entre el mundo mesoamericano y la región de las sociedades indígenas nómadas del Norte de México, y tuvo su esplendor de desarrollo durante los últimos dos siglos antes de nuestra era y los posteriores dos al inicio de la era cristiana (400 a.C.-200 d.C.).  Dicha área al constituir un área liminal, de transición, permitió el libre tránsito de mercancía, productos, personas e ideas.

Todos esos contactos a nivel social tuvieron repercusiones en los ámbitos domésticos cotidianos de las personas. La circulación de productos, objetos y técnicas cerámicas permitió la reproducción constante de este tipo de piezas para uso cotidiano, que en muchos sentidos son un ejemplo de las interacciones sociales y de lo importante que fueron las relaciones humanas en el contexto del universo cultural mesoamericano de los inicios de la era cristiana.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional