La pieza que a continuación se describe es un artefacto de tipo utilitario, es decir de uso cotidiano, un cajete modelado a mano. Este artefacto fue hecho en un tipo de barro color café claro de consistencia compacta y pocos desgrasantes, quizás de origen mineral.
Presenta un bruñido general sobre su superficie y en sus bordes e interior le fue aplicado un baño de pintura roja, muy uniforme y bien logrado, lo cual le proporciona a la pieza un brillo notable a la luz. En su base le fueron colocados mediante la técnica de pastillaje tres soportes semi-triangulares con aberturas, manufacturados de tal forma quizás con la intención de colgar la vasija en algún contexto probablemente doméstico. Sobre esos soportes y en el bore de la vasija como se señaló ya, fue colocado un baño de pintura roja.
Por el característico tono rojo y su forma podemos relacionar este artefacto con la producción alfarera de transición entre los periodos Clásico Temprano (200-650 d.C.) y Posclásico Temprano (900-1200 d.C.) en el centro de México. Este tipo de decoración basado en gamas cromáticas que incluyen el tono rojo en todas sus variantes, es uno de los marcadores arqueológicos que se relacionan al Epiclásico (650-900d.C.).
Su presencia se advierte en múltiples regiones del universo cultural mesoamericano, desde el Occidente de México hasta los valles centrales de Oaxaca, pasando naturalmente por el Valle de Puebla-Tlaxcala. Lo anterior evidencia no únicamente un interés estético y artístico por el uso de esa gama cromática, sino que denota una red de intercambios e interacciones entre distantes regiones de Mesoamérica.
El rojo como elemento simbólico también remite a las diversas concepciones ideológicas de los grupos prehispánicos. Dicha tonalidad en el México antiguo se asociaba con el fuego, el sol, la guerra y con diversas deidades como Huitzilopochtli en la época mexica. Dicha multiplicad de significados e interpretaciones que también se hacen patentes en los objetos utilitarios de uso cotidiana evidencian un sistema de pensamiento e ideas que, con sus particularidades, se compartía a lo largo del tiempo a través de migración y circulación de ideas y pensamientos, los cuales podemos apreciar mediante la cultura material de los pueblos indígenas del pasado.
La pieza que a continuación se describe es un artefacto de tipo utilitario, es decir de uso cotidiano, un cajete modelado a mano. Este artefacto fue hecho en un tipo de barro color café claro de consistencia compacta y pocos desgrasantes, quizás de origen mineral.