• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Cajete trípode  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cajete trípode

<
Región Valle Puebla-Tlaxcala
Período Epiclásico
Año 650-900 d.C.
Técnica

Cajete modelado con soportes en pastillaje y pintura roja

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 775
Investigador
  • Erik Chiquito Cortés

La pieza que a continuación se describe es un artefacto de tipo utilitario, es decir de uso cotidiano, un cajete modelado a mano. Este artefacto fue hecho en un tipo de barro color café claro de consistencia compacta y pocos desgrasantes, quizás de origen mineral.

Presenta un bruñido general sobre su superficie y en sus bordes e interior le fue aplicado un baño de pintura roja, muy uniforme y bien logrado, lo cual le proporciona a la pieza un brillo notable a la luz. En su base le fueron colocados mediante la técnica de pastillaje tres soportes semi-triangulares con aberturas, manufacturados de tal forma quizás con la intención de colgar la vasija en algún contexto probablemente doméstico. Sobre esos soportes y en el bore de la vasija como se señaló ya, fue colocado un baño de pintura roja.

Por el característico tono rojo y su forma podemos relacionar este artefacto con la producción alfarera de transición entre los periodos Clásico Temprano (200-650 d.C.) y Posclásico Temprano (900-1200 d.C.) en el centro de México. Este tipo de decoración basado en gamas cromáticas que incluyen el tono rojo en todas sus variantes, es uno de los marcadores arqueológicos que se relacionan al Epiclásico (650-900d.C.).

Su presencia se advierte en múltiples regiones del universo cultural mesoamericano, desde el Occidente de México hasta los valles centrales de Oaxaca, pasando naturalmente por el Valle de Puebla-Tlaxcala. Lo anterior evidencia no únicamente un interés estético y artístico por el uso de esa gama cromática, sino que denota una red de intercambios e interacciones entre distantes regiones de Mesoamérica.

El rojo como elemento simbólico también remite a las diversas concepciones ideológicas de los grupos prehispánicos. Dicha tonalidad en el México antiguo se asociaba con el fuego, el sol, la guerra y con diversas deidades como Huitzilopochtli en la época mexica. Dicha multiplicad de significados e interpretaciones que también se hacen patentes en los objetos utilitarios de uso cotidiana evidencian un sistema de pensamiento e ideas que, con sus particularidades, se compartía a lo largo del tiempo a través de migración y circulación de ideas y pensamientos, los cuales podemos apreciar mediante la cultura material de los pueblos indígenas del pasado.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional