El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico
Personaje antropomorfo, deforme, de pie y desnudo con tocado y orejeras | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Personaje antropomorfo, deforme, de pie y desnudo con tocado y orejeras | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Personaje antropomorfo, deforme, de pie y desnudo con tocado y orejeras | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Personaje antropomorfo, deforme, de pie y desnudo con tocado y orejeras | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Personaje antropomorfo, deforme, de pie y desnudo con tocado y orejeras | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Personaje antropomorfo, deforme, de pie y desnudo con tocado y orejeras | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Personaje antropomorfo, deforme, de pie y desnudo con tocado y orejeras

Cultura Zapoteca
Período Preclásico
Período 9 Preclásico
Técnica

Barro modelado

Medidas 23.6   x 15.4  x 6.4  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 409
Investigador

Figura elaborada con arcilla que representan a una mujer desnuda. La silueta del cuerpo remite de forma general a las figurillas femeninas del Preclásico Temprano; no obstante, y por comparación estilística, este ejemplar corresponde al Preclásico Tardío y específicamente a los inicios del urbanismo en las tierras altas de Oaxaca (ca. 500-300 a.C.). En sitios del Valle de Oaxaca como Monte Albán, la gran urbe zapoteca, se han encontrado ejemplares similares en entierros y en basureros domésticos.[1] Por los rasgos estilísticos que presenta corresponde a las figurillas clasificadas como ‘ojos almendrados y boca tipo grano de café’.[2] La singularidad de estas figurillas radica en la representación estilizada del cuerpo con las extremidades de forma curveada y sin detallar los dedos; todas fueron elaboradas con la técnica de modelado y complementada con aplicaciones al pastillaje.

Este ejemplar se distingue por llevar un tocado horizontal curvo, como si tratara de un implemento para atar el cabello; la nariz es de tipo aguileña, los ojos almendrados y con la pupila marcada con un punzonado, orejas estilizadas (a manera de placa rectangular) y con orejeras. Algunas de estas características se pueden encontrar en los monolitos grabados adosados al Edificio L de la Plaza Principal de Monte Albán, mejor conocido como edificio de los Danzantes.

La perforación en el torso quizá podría indicar el ombligo, aunque en la parte posterior, a la altura de la nuca, también tiene otra perforación; ambas pudieron servir para que no se rompiera la figura al momento de someterla a cocción.

Algunos autores han sugerido que las figurillas femeninas fueron utilizadas en ritos domésticos para comunicarse con los ancestros;[3] otra propuesta sugiere un uso lúdico de estas representaciones, principalmente por niñas.[4]

La procedencia del ejemplar es significativa porque de Zaachila hay muy pocos ejemplos documentados, que más bien corresponden a fases cronológicas más tempranas. La similitud de rasgos con los ejemplares de Monte Albán sugiere que ambas comunidades compartían un mismo estilo en la imaginería y quizá se trataba de familias o de grupos relacionados.

 


[1] Alfonso Caso e Ignacio Bernal, Urnas de Oaxaca. Memorias del Instituto Nacional de Antropología e Historia no. 2 (México: SEP-INAH, 1952), 325.

[2] Cira Martínez López y Marcus Winter, Figurillas y silbatos de cerámica de Monte Albán. Contribución no. 5 del Proyecto Especial Monte Albán 1992-1994 (Oaxaca: Centro INAH Oaxaca, 1994), 17-19.

[3] Joyce Marcus, Women’s Ritual in Formative Oaxaca: Figurine-Making, Divination, Death and the Ancestors, Memoirs of the Museum of Anthropology no. 33 (Ann Arbor: University of Michigan, 1998).

[4] Marcus Winter, “Producción y uso de figurillas tempranas en el Valle de Oaxaca,” Acervos. Boletín de los Archivos y Bibliotecas de Oaxaca 29 (2005): 37-54.

Figura elaborada con arcilla que representan a una mujer desnuda. La silueta del cuerpo remite de forma general a las figurillas femeninas del Preclásico Temprano; no obstante, y por comparación estilística, este ejemplar corresponde al Preclásico Tardío y específicamente a los inicios del urbanismo en las tierras altas de Oaxaca (ca. 500-300 a.C.). En sitios del Valle de Oaxaca como Monte Albán, la gran urbe zapoteca, se han encontrado ejemplares similares en entierros y en basureros domésticos.[1] Por los rasgos estilísticos que presenta corresponde a las figurillas clasificadas como ‘ojos almendrados y boca tipo grano de café’.[2] La singularidad de estas figurillas radica en la representación estilizada del cuerpo con las extremidades de forma curveada y sin detallar los dedos; todas fueron elaboradas con la técnica de modelado y complementada con aplicaciones al pastillaje.

Obras de la sala

El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico