• Visita

    Planea tu visita

    Lineamientos

    Visitas Guiadas

    Descubre Puebla

  • Exposiciones

    El México Antiguo

    Salas de Arte Virreinal

    Temporales

    • Pasadas
    • Presentes
    • Próximas
  • actividades

    Presenciales

    En línea

    Visitas Guiadas

  • En línea

    Amparo Online

    Publicaciones Digitales

    Recorridos Virtuales

  • Aprende

    Niños

    • Tutoriales
    • Cuadernillos para iluminar
    • Cuadernillos de actividades
    • Cuentos para niños
    • Cápsulas para niños

    Publicaciones

    Podcast

    Programa Escolar

    Vinculación Universitaria

    Videos

  • Servicios

    Terraza

    Tienda del museo

    Biblioteca

    Café del museo

    Renta de espacios

  • El Amparo

    Acerca de

    Nuestros Fundadores

    Historia de los edificios

    Artistas y colaboradores

    • Ponentes
    • Investigadores
    • Artistas

    Contacto

    • Prensa
    • Bolsa de trabajo
    • Suscríbete al Boletín
      Al suscribirte recibirás información de los eventos y exposiciones del Museo Amparo.
    • Servicio social y voluntariado
    • Formulario de contacto

ES

  /  

EN

Horario

Miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Personaje antropomorfo, deforme, de pie y desnudo con tocado y orejeras | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Personaje antropomorfo, deforme, de pie y desnudo con tocado y orejeras

<
Cultura Zapoteca
Período Preclásico
Técnica

Barro modelado

Medidas 23.6   x 15.4  x 6.4  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 409
Investigador
  • Gonzalo Alejandro Sánchez Santiago

Figura elaborada con arcilla que representan a una mujer desnuda. La silueta del cuerpo remite de forma general a las figurillas femeninas del Preclásico Temprano; no obstante, y por comparación estilística, este ejemplar corresponde al Preclásico Tardío y específicamente a los inicios del urbanismo en las tierras altas de Oaxaca (ca. 500-300 a.C.). En sitios del Valle de Oaxaca como Monte Albán, la gran urbe zapoteca, se han encontrado ejemplares similares en entierros y en basureros domésticos.[1] Por los rasgos estilísticos que presenta corresponde a las figurillas clasificadas como ‘ojos almendrados y boca tipo grano de café’.[2] La singularidad de estas figurillas radica en la representación estilizada del cuerpo con las extremidades de forma curveada y sin detallar los dedos; todas fueron elaboradas con la técnica de modelado y complementada con aplicaciones al pastillaje.

Este ejemplar se distingue por llevar un tocado horizontal curvo, como si tratara de un implemento para atar el cabello; la nariz es de tipo aguileña, los ojos almendrados y con la pupila marcada con un punzonado, orejas estilizadas (a manera de placa rectangular) y con orejeras. Algunas de estas características se pueden encontrar en los monolitos grabados adosados al Edificio L de la Plaza Principal de Monte Albán, mejor conocido como edificio de los Danzantes.

La perforación en el torso quizá podría indicar el ombligo, aunque en la parte posterior, a la altura de la nuca, también tiene otra perforación; ambas pudieron servir para que no se rompiera la figura al momento de someterla a cocción.

Algunos autores han sugerido que las figurillas femeninas fueron utilizadas en ritos domésticos para comunicarse con los ancestros;[3] otra propuesta sugiere un uso lúdico de estas representaciones, principalmente por niñas.[4]

La procedencia del ejemplar es significativa porque de Zaachila hay muy pocos ejemplos documentados, que más bien corresponden a fases cronológicas más tempranas. La similitud de rasgos con los ejemplares de Monte Albán sugiere que ambas comunidades compartían un mismo estilo en la imaginería y quizá se trataba de familias o de grupos relacionados.

 


[1] Alfonso Caso e Ignacio Bernal, Urnas de Oaxaca. Memorias del Instituto Nacional de Antropología e Historia no. 2 (México: SEP-INAH, 1952), 325.

[2] Cira Martínez López y Marcus Winter, Figurillas y silbatos de cerámica de Monte Albán. Contribución no. 5 del Proyecto Especial Monte Albán 1992-1994 (Oaxaca: Centro INAH Oaxaca, 1994), 17-19.

[3] Joyce Marcus, Women’s Ritual in Formative Oaxaca: Figurine-Making, Divination, Death and the Ancestors, Memoirs of the Museum of Anthropology no. 33 (Ann Arbor: University of Michigan, 1998).

[4] Marcus Winter, “Producción y uso de figurillas tempranas en el Valle de Oaxaca,” Acervos. Boletín de los Archivos y Bibliotecas de Oaxaca 29 (2005): 37-54.

 

Rep. Aut. I.N.A.H.

2 Sur 708, Centro Histórico,

Puebla, Pue., México 72000

Tel +52 (222) 229 3850

Abierto de miércoles a lunes de

10:00 a 18:00 h

Visita
Planea tu visita Lineamientos Actividades Recorridos guiados Descubre Puebla
Exposiciones
El México Antiguo Salas de Arte Virreinal Colección de Arte Contemporáneo Temporales
En línea
Actividades Libros digitales Recorridos virtuales
Aprende
Niños Publicaciones Podcast Programa Escolar Vinculación Universitaria Videos
Servicios
Terraza Tienda en Línea Biblioteca Café del Museo Renta de espacios
El Amparo
Acerca de Nuestros Fundadores Historia de los edificios Artistas y colaboradores
Contacto
Prensa Colabora con nosotros Boletín Contacto
Términos y condiciones
Políticas de privacidad
Licencia Creative Commons

Esta obra está bajo una Licencia Creative Commons Atribución-NoComercial-CompartirIgual 4.0 Internacional