El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico
Mujer con deformación craneana y niño  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Mujer con deformación craneana y niño  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Mujer con deformación craneana y niño  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Mujer con deformación craneana y niño  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Mujer con deformación craneana y niño  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Mujer con deformación craneana y niño

Cultura Tlatilco
Región Valle de México
Período Preclásico medio
Año 800-700 a.C.
Técnica

Modelado, pastillaje e incisión

Medidas 5.7   x 4.2  x 2.9  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 687
Investigador
Durante su extensa existencia de casi mil años, las figurillas del período Preclásico experimentaron notables transformaciones. En sus etapas iniciales, se caracterizaban por presentar rasgos sencillos y un énfasis particular en resaltar las caderas, los órganos sexuales y el rostro. Con el advenimiento de la influencia estética olmeca, estas figurillas adquirieron un aspecto más tosco, con un rostro de expresión severa, labios hacia abajo, ceño fruncido y nariz más chata. En las últimas fases de esta era, los rasgos faciales se volvieron más rudos, perdiendo la atención al detalle y la delicadeza que se apreciaba en etapas anteriores. Estas transformaciones en los rasgos faciales reflejan la evolución estilística y los cambios culturales a lo largo del tiempo en la producción de estas significativas piezas.

--Obras de la sala --

El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico