El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico
Pendiente Mezcala rostro | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Pendiente Mezcala rostro | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Pendiente Mezcala rostro | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Pendiente Mezcala rostro | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Pendiente Mezcala rostro | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Pendiente Mezcala rostro | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Pendiente Mezcala rostro

Cultura Tradición Mezcala
Región Guerrero
Período Epiclásico
Año 700-900 d.C.
Técnica

Mármol desgastado con andesita, perforación bicónica, pulida y bruñida

Medidas 5.8   x 3.18  x 4  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 430
Investigador (es)
La definición del “estilo Mezcala” fue propuesta por Miguel Covarrubias en la década de 1960, al revisar piezas hechas en diorita, calcita, andesita, metadiorita, serpentina, pórfido, anhidrita y silicatos de color verde veteado y jaspeado, desafortunadamente la mayoría de las piezas carecían de datos contextuales, sin embargo, las consideraba originarias de la cuenca del río Mezcala en el estado de Guerrero. Estos objetos se caracterizan por su forma esquemática y rasgos apenas sugeridos, donde agrupa figurillas y máscaras simétricas, figuras hechas sobre hachas petaloides y máscaras planas de obsidiana y piedras duras. Posteriormente, Carlo Gay restringe el término Mezcala a uno de los grupos de Covarrubias, relacionando la forma de las piezas con las materias primas empleadas en su elaboración. Así, él emplea el término de “estilo Mezcala” a las piezas que presentan una simplicidad y abstracción en sus diseños mediante cortes y planos rectos, tendiendo a ser geométricos, mientras que a otro de los grupos lo llama de “estilo chontal” por sus representaciones más realistas o naturalistas y al último lo denomina “estilo Sultepec” donde destacan las narices prominentes o desproporcionadas con respecto al rostro.

--Obras de la sala --

El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico