El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico
Mujer esbelta con joyería y máxtlatl | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Mujer esbelta con joyería y máxtlatl | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Mujer esbelta con joyería y máxtlatl | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Mujer esbelta con joyería y máxtlatl | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Mujer esbelta con joyería y máxtlatl | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Mujer esbelta con joyería y máxtlatl | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Mujer esbelta con joyería y máxtlatl | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Mujer esbelta con joyería y máxtlatl | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Mujer esbelta con joyería y máxtlatl

Cultura Tumbas de tiro
Estilo Tuxcacuesco-Ortices
Región Colima
Período Preclásico tardío – Clásico temprano
Año 300 a.C. - 600 d.C.
Período 9 Preclásico tardío – Clásico temprano
Año 300 a.C. - 600 d.C.
Técnica

Escultura cerámica modelada, con pastillaje e incisión

Medidas 19   x 5.3  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 20
Investigador
En el repertorio de indumentaria mesoamericana, el máxtlatl sobresale como una prenda masculina para cubrir los genitales; es un paño de tela que pasa por entre las piernas y se ata a la cintura. No obstante, en la región del Occidente, en las imágenes femeninas de la modalidad estilística llamada Tuxcacuesco-Ortices, aparece con frecuencia.

--Obras de la sala --

El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico