El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico
Litófono de ludimento decorado con cabeza antropomorfa | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Litófono de ludimento decorado con cabeza antropomorfa | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Litófono de ludimento decorado con cabeza antropomorfa | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Litófono de ludimento decorado con cabeza antropomorfa

Cultura Tradición Mezcala
Región Cuenca media del Balsas
Período Preclásico tardío-Clásico tardío
Año 500 a.C.-900 d.C.
Período 9 Preclásico tardío-Clásico tardío
Año 500 a.C.-900 d.C.
Técnica

Piedra desgastada e incisa

Medidas 16.8   x 3.4  x 2  cm
Ubicación Sala 6. Arte, forma y expresión
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 987
Investigador (es)
Los idiófonos de ludimiento, también conocidos como raspadores, se utilizaron desde épocas muy remotas para generar un patrón rítmico de acompañamiento, ya sea para el canto o la música instrumental. El sonido se origina al pasar un ludidor sobre una serie de estrías dispuestas sobre la superficie de un hueso, generalmente un fémur humano (omichicahuaztli en lengua náhuatl) o de una barra de piedra. Este instrumento tenía connotaciones sagradas ya que estaba asociado a rituales funerarios o de culto a los ancestros. Actualmente, algunos pueblos indígenas del noroeste de México y suroeste de Estados Unidos utilizan un idiófono de ludimiento (hecho con madera) en danzas rituales. 

Audios

--Obras de la sala --

El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico