El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico
Ave buceadora, símbolo del viento | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Ave buceadora, símbolo del viento | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Ave buceadora, símbolo del viento | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Ave buceadora, símbolo del viento | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Ave buceadora, símbolo del viento | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Ave buceadora, símbolo del viento | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Ave buceadora, símbolo del viento

Cultura Occidente de México
Estilo Comala
Región Occidente de México
Período Preclásico tardío-Clásico temprano
Año 300 a.C. - 600 d.C.
Técnica

Escultura cerámica modelada, incisa, pintada y bruñida.

Medidas

Largo: 27.30 cm

Medidas 23   x 11  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 7
Investigador
En el rico mosaico de estilos artísticos creados por la sociedad portadora de la cultura tumbas de tiro, y asociados con determinadas zonas del extenso territorio donde se asentó, el que se denomina Comala es el que cuenta con la mayor abundancia y diversidad de representaciones de fauna, especialmente en formato escultórico, como el ave que vemos. Este estilo se asocia con el actual territorio de Colima, principalmente el valle de Comala; le caracteriza la síntesis de las formas, de ahí, la discreta bicromía en rojo sobre un engobe naranja, así como la lisura de la superficie, apenas interrumpida las incisiones lineales que marcan los ojos circulares, la que divide el pico y las que señalan las plumas de la cola. Otro rasgo característico de este estilo es la abertura cilíndrica que, como dijo atinadamente Beatriz de la Fuente, se integra perfectamente en la composición; en esta escultura se encuentra en la parte superior de la cabeza y tiene la apariencia de la cresta del ave; no es una abertura recta, sino que el borde desciende sutilmente hacia atrás; dicha abertura que semeja una vertedera es un rasgo estilístico que formaba parte de las convenciones básicas de los ceramistas de la zona, y no se trataba de un elemento efectivamente funcional. Hasta ahora no se ha comprobado si este tipo de obras manufacturadas como volúmenes huecos sirvieron como contenedores, por tanto, no es del todo correcto clasificarlas como “vasijas efigie”, sobre todo porque lo que domina en ellas es la apariencia figurativa, muy distante de las formas usuales de los recipientes.

--Obras de la sala --

El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico