El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico
Hombres de rostro plano con nariz y nariguera sobresalientes | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Hombres de rostro plano con nariz y nariguera sobresalientes | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Hombres de rostro plano con nariz y nariguera sobresalientes | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Hombres de rostro plano con nariz y nariguera sobresalientes | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Hombres de rostro plano con nariz y nariguera sobresalientes | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Hombres de rostro plano con nariz y nariguera sobresalientes | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Hombres de rostro plano con nariz y nariguera sobresalientes

Cultura Nueva Tradición
Estilo Periquillos
Región Armería, Colima
Período Posclásico, fase Periquillos
Año 1000-1521 d.C.
Período 9 Posclásico, fase Periquillos
Año 1000-1521 d.C.
Técnica

Barro modelado con pastillaje, punzonado y pintura

Piezas por lote 2
Medidas

18.3 x 11 x 3.5 cm | 16.7 x 9.6 x 4.4 cm

Ubicación Sala 4. Sociedad y costumbres
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 760
Investigador
La diversidad cultural del Occidente mesoamericano es una materia ampliamente desconocida. El par de obras que vemos es testimonio de un desarrollo que, de acuerdo con las investigaciones de Isabel Kelly, tuvo asiento en la cuenca baja del río Armería, en una zona próxima al océano Pacífico y cuya temporalidad corresponde al período Posclásico, no obstante, más allá de un distintivo arte cerámico de producción relativamente limitada, casi nada se sabe de sus hacedores. En la bibliografía arqueológica relativa a Colima esta cerámica suele atribuirse a la “Cultura Nueva Tradición”, sin embargo el concepto es difuso, se aplica a los desarrollos posteriores al año 600 d.C. -es decir, los que siguieron a la cultura de las Tumbas de tiro- y abarca hasta el final de la época prehispánica. En este dilatado lapso existieron identidades culturales variadas, heterogéneas, a las que dicho término parece dotarles de una unidad o vinculación histórica que no tuvieron, es así que el término engloba lo ignorado.

--Obras de la sala --

El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico