El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo
Vasija trípode esgrafiada | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla
Vasija trípode esgrafiada | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla
Vasija trípode esgrafiada | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla
Vasija trípode esgrafiada | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla
Vasija trípode esgrafiada | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla
Vasija trípode esgrafiada | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla
Vasija trípode esgrafiada | El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo | Museo Amparo, Puebla

Vasija trípode esgrafiada

Cultura Mixteca-Puebla
Región Mixteca
Período 3 Posclásico tardío
Período 4 Posclásico tardío
Año 1200-1521 d.C.
Técnica Barro modelado y esgrafiado
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1436
Período Posclásico tardío
Medidas 14.3   x 12.8  x 13.6  cm
Ubicación Salas de Arte Contemporáneo. Piezas Prehispánicas
Investigador

Las vasijas trípodes fueron muy comunes en la Mixteca en el periodo Posclásico tardío (900-1521 d.C.). Hay una gran diversidad de formas en los soportes y, en muchas ocasiones esto es un rasgo distintivo para ubicar su posible zona de procedencia dentro del área geográfica conocida como Mixteca-Puebla, cuando estas vasijas no fueron encontradas en su contexto arqueológico.

La forma de estas vasijas coincide con unas elegantes vasijas policromadas utilizadas en ceremonias y alianzas entre la élite de diferentes pueblos. Pulque o chocolate eran vertidos en ellas cuando contraían matrimonio dos nobles del mismo o diferente pueblo para consolidar una alianza política entre linajes.

Esta vasija, carece de esa decoración. Sin embargo, tiene esgrafiados algunos símbolos que suelen estar representados en códices, pintura mural y la cerámica polícroma mencionada arriba. Nótese, sin embargo, que la línea no es muy precisa y que no siempre continúa en una sola línea. La vasija fue esgrafiada después de la cocción con algún instrumento punzante, al que había que aplicársele una considerable fuerza, lo que explica en parte esta imprecisión.

Este tipo de acabado con un engobe anaranjado y bruñido se da en esa amplia región conocida como Mixteca-Puebla, pero en la zona de la Mixteca Baja y de Tehuacán no es tan común la cerámica polícroma, y sí en cambio este tipo de cerámica sin decoración pintada. Las decoraciones más comunes de estas dos regiones tienden a ser los fondos sellados que se aplican al fresco y dejan unos fondos en relieve, o bien, la cerámica esgrafiada.

La cerámica polícroma era una cerámica muy elegante y costosa, por la gran especialización que se requería, tanto por la obtención de los materiales necesarios para su elaboración, como por el hecho de haber sido elaborada por grandes pintores. Así, es posible que la cerámica más simple, como la que se observa, estuviera siendo usada y fabricada en lugares en donde no se tenía un especialista disponible, o recursos y/o el conocimiento para costear estas vasijas.

Los símbolos que lleva en el cuello y en las paredes exteriores del cuerpo globular pertenecen al repertorio iconográfico Mixteca-Puebla. En el cuello está delineado el símbolo de xicalcoliuhqui; se trata de una greca escalonada con una espiral rectilínea. Es un símbolo abstracto muy común en toda Mesoamérica, sobre todo a partir del Posclásico; es una representación abstracta del caracol cortado que tiene forma de espiral, el cual a su vez, está asociado con Quetzalcóatl, dios del viento.

En los bordes, hay una serie de cuatro símbolos que se han identificado como el signo de Venus, como la estrella matutina y vespertina, estos símbolos están separados por dos franjas verticales gruesas. Por eso se le representa con unos rayos y unos lóbulos que suelen representar el resplandor de este planeta que se tomaba como estrella luminosa, pues es uno de los objetos más visibles en el cielo después del sol y la luna. Llama la atención que este símbolo esté representado de cabeza, a como suele vérsele representado en la pintura mural, códices, vasijas y relieves. Esto podría confirmar que la vasija no fue trazada por un experto, sino por un artista que tenía nociones de los símbolos, pero no las normas ni las convenciones con que solía representársele en los objetos y espacios usados por la élite.

Las vasijas trípodes fueron muy comunes en la Mixteca en el periodo Posclásico tardío (900-1521 d.C.). Hay una gran diversidad de formas en los soportes y, en muchas ocasiones esto es un rasgo distintivo para ubicar su posible zona de procedencia dentro del área geográfica conocida como Mixteca-Puebla, cuando estas vasijas no fueron encontradas en su contexto arqueológico.

Obras de la sala

El tiempo en las cosas II. Salas de Arte Contemporáneo