Arte prehispánico Mujer con la cabeza girando Son notables las creativas soluciones del arte para plasmar lo efímero y, a la vez, activar permanente una imagen. Es el caso de esta extraordi ...
Arte prehispánico Xoloitzcuintle De acuerdo con investigaciones biológicas de Raúl Valadez, Alicia Blanco y Bernardo Rodríguez, en el México antiguo existi ...
Arte prehispánico Mujer con senos prominentes y alhajas En el arte escultórico mesoamericano hay varias convenciones para representar a las mujeres, destacan la indumentaria y los senos abultados. En ...
Arte prehispánico Desnudo femenino enjoyado Lejos de resultar superficial, añadida o accesoria, la ornamentación es parte fundamental en la composición de las artes y la cre ...
Arte prehispánico Desnudo femenino enjoyado Lejos de resultar superficial, añadida o accesoria, la ornamentación es parte fundamental en la composición de las artes y la cre ...
Arte prehispánico Mujer con tridimensionalidad naturalista Se trata de una mujer en posición de pie, con los brazos a los lados separados del torso; la cabeza alargada corresponde a la modificacioacute ...
Arte prehispánico Mujer con el ombligo destacado Del 1400 al 900 a.n.e, la cultura Tlatilco habitó un amplio territorio de la región mesoamericana llamada Centro de México o Alti ...
Arte prehispánico Mujer con el ombligo destacado Del 1400 al 900 a.n.e, la cultura Tlatilco habitó un amplio territorio de la región mesoamericana llamada Centro de México o Alti ...
Arte prehispánico Mujer con el ombligo destacado Del 1400 al 900 a.n.e, la cultura Tlatilco habitó un amplio territorio de la región mesoamericana llamada Centro de México o Alti ...
Arte prehispánico Desnudo femenino con joyería Esta obra se inscribe en la tradición Chupícuaro, cuyo auge ocurrió entre los años 400 y 100 a.C. en una amplia regioacut ...
Arte prehispánico Desnudo femenino con joyería Esta obra se inscribe en la tradición Chupícuaro, cuyo auge ocurrió entre los años 400 y 100 a.C. en una amplia regioacut ...
Arte prehispánico Desnudo femenino con joyería Esta obra se inscribe en la tradición Chupícuaro, cuyo auge ocurrió entre los años 400 y 100 a.C. en una amplia regioacut ...