Flash 3.0: Focus de Arte Contemporáneo en Puebla
Paisaje sensible de la memoria | Flash 3.0: Focus de Arte Contemporáneo en Puebla | Museo Amparo, Puebla
Paisaje sensible de la memoria | Flash 3.0: Focus de Arte Contemporáneo en Puebla | Museo Amparo, Puebla

Claudia Castelán

Paisaje sensible de la memoria

Año 2024
Técnica

Instalación, fotografía, audio y video

Ubicación Flash 3.0: Focus de Arte Contemporáneo en Puebla
Información adicional

Cortesía de la artista

La instalación Paisaje sensible de la memoria reconstruye las interacciones entre la escena musical underground en la época predigital y el espacio público del área urbana Puebla-Cholula, concentrándose particularmente en la reescritura y reapropiación de la ciudad producida por los eventos de escucha colectiva. Además de presentar varios materiales de un fondo documental de la época reunido por la artista y algunos colaboradores, la pieza se articula a través de las palabras de periodistas radiofónicas, músicas y DJ activas en los noventa y primera década del presente siglo, cuya participación en estos movimientos ha sido, en su momento, invisibilizada. En la cabina y en los walkman, es posible escuchar audios que recolectan sus testimonios. Estas narraciones cercanas e íntimas, expuestas en dispositivos consonantes con el tiempo al cual se hace referencia, reflexionan, no sólo sobre el legado de la música alternativa y la individualización de la escucha en la época digital, también sobre la violencia de género, la expresión de una voz propia y la relación cambiante entre mujeres y ciudad a lo largo de los últimos treinta años.

La instalación Paisaje sensible de la memoria reconstruye las interacciones entre la escena musical underground en la época predigital y el espacio público del área urbana Puebla-Cholula, concentrándose particularmente en la reescritura y reapropiación de la ciudad producida por los eventos de escucha colectiva. Además de presentar varios materiales de un fondo documental de la época reunido por la artista y algunos colaboradores, la pieza se articula a través de las palabras de periodistas radiofónicas, músicas y DJ activas en los noventa y primera década del presente siglo, cuya participación en estos movimientos ha sido, en su momento, invisibilizada. En la cabina y en los walkman, es posible escuchar audios que recolectan sus testimonios. Estas narraciones cercanas e íntimas, expuestas en dispositivos consonantes con el tiempo al cual se hace referencia, reflexionan, no sólo sobre el legado de la música alternativa y la individualización de la escucha en la época digital, también sobre la violencia de género, la expresión de una voz propia y la relación cambiante entre mujeres y ciudad a lo largo de los últimos treinta años.

Audios

Obras de la sala