Período | Siglo XXI |
Año | 2008 - 2012 |
Período | Siglo XXI |
Año | 2008 - 2012 |
Técnica | Serigrafías enmarcadas |
Piezas por lote | 24 |
Medidas extra | 60 x 50 cm c/u |
Investigador |
Refranes es un proyecto que Tania Candiani realizó a lo largo de cuatro años en las ciudades de México, Los Ángeles, El Cairo, así como en Polonia. Se trató de una activación en el espacio público que involucró la participación de los habitantes de cada ciudad a través de la recopilación de una de las formas más creativas y complejas del lenguaje con respecto al uso y sentido que se da a las palabras en cada cultura: los refranes.
Con la intención de realizar “una indagación sobre la identidad cultural a través de la capacidad inventiva de una comunidad de hablantes-habitantes de la metrópoli, quienes reformulan incesantemente formas lingüísticas de uso popular”, la artista dispuso un buzón móvil en cada ciudad para que las personas depositaran los refranes que consideraran más populares en su contexto, para posteriormente convertirlos en serigrafía y hacer pósteres que fueron pegados en muros, edificios o escaparates comerciales ubicados en zonas clave o con mayor tránsito de los lugares en donde se llevó a cabo el proyecto.
En el caso de la Ciudad de México, alrededor del Centro Histórico se podían leer frases que han pasado de generación en generación como parte de una tradición oral, como “Muerto el perro se acabó la rabia”, “Calladita te ves más bonita”, “En boca cerrada no entran moscas” o “No hay peor sordo que el que no quiere oír”, entre otras. Al leerlas, cada una revela los imaginarios o ideologías culturales que se esconden detrás de los dobles sentidos que la gente le puede atribuir al lenguaje, concepciones en torno al tiempo, las relaciones sociales, el machismo o la vida misma.
Además de ser una investigación del lenguaje en la que se pone de manifiesto que éste es apropiado y construido entre personas, a “nivel de calle” más que en la academia, al activarse en el espacio público, Refranes buscó construir una poética visual y contextual con la que los lectores / espectadores pudieran empatizar.
Si bien el proyecto cuenta con un registro de los posters pegados en los muros de cada ciudad, la obra que forma parte del Museo Amparo consiste en una selección de 24 serigrafías con sus respectivos bastidores, que fueron utilizadas en la realización de los posters en la Ciudad de México.
Bibliografía:
Kate Bonansinga, Curating at the Edge: Artists Respond to the U.S. / Mexico Border. Austin: University of Texas Press, 2014
Israel Rodríguez, “Palabra, silencio, imagen”, Gaceta Luna Córnea 3. Ciudad de México: Centro de la Imagen, septiembre-diciembre, 2015, pp. 20-24
https://literalmagazine.com/la-mirada-itinerante-tania-candiani/