El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico
Brasero con una posible alegoría de la fertilidad masculina | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Brasero con una posible alegoría de la fertilidad masculina | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Brasero con una posible alegoría de la fertilidad masculina | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Brasero con una posible alegoría de la fertilidad masculina | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Brasero con una posible alegoría de la fertilidad masculina | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Brasero con una posible alegoría de la fertilidad masculina | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Brasero con una posible alegoría de la fertilidad masculina

Cultura Tumbas de tiro
Estilo Tuxcacuesco-Ortices
Región Colima
Período Preclásico tardío-Clásico temprano
Año 300 a.C.-600 d.C.
Período 9 Preclásico tardío-Clásico temprano
Año 300 a.C.-600 d.C.
Técnica

Barro modelado, con pastillaje y punzonado

Medidas 48.7   x 23.2  x 23.2  cm
Ubicación Sala 7. La muerte
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1467
Investigador
Por su composición fantástica, la imagen que vemos contrasta con el acentuado apego a la realidad física o visual que predomina en las múltiples modalidades estilísticas del arte de la cultura de las tumbas de tiro. Tiene una doble vista muy interesante: son dos figuras masculinas unidas por la espalda, aunque cuentan con un solo torso y un par de brazos; se apoyan en las cuatro piernas que lucen muy separadas y levemente flexionadas; los rostros son grotescos, con ojos circulares grandes, nariz aguileña corta y muy prominente, boca grande y entreabierta; entre las cabezas de ambas se forma un recipiente semiesférico y a los lados están adheridos los extremos de un asa curva, alta y serpentina.

--Obras de la sala --

El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico