El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico
Respaldo de trono con un soberano, un cortesano (posiblemente una  mujer) y una deidad en el centro | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Respaldo de trono con un soberano, un cortesano (posiblemente una  mujer) y una deidad en el centro | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Respaldo de trono con un soberano, un cortesano (posiblemente una  mujer) y una deidad en el centro | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Respaldo de trono con un soberano, un cortesano (posiblemente una  mujer) y una deidad en el centro | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Respaldo de trono con un soberano, un cortesano (posiblemente una  mujer) y una deidad en el centro | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Respaldo de trono con un soberano, un cortesano (posiblemente una  mujer) y una deidad en el centro | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Respaldo de trono con un soberano, un cortesano (posiblemente una mujer) y una deidad en el centro

Cultura Maya
Región Piedras Negras, río Usumacinta
Período Clásico tardío
Año 600-909 d.C.
Técnica

Piedra caliza esculpida en bulto redondo

Medidas 112   x 169  x 23  cm
Ubicación Sala 1. Un espacio y un tiempo
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1372
Investigador (es)
Monumento de procedencia desconocida, esculpido en piedra caliza en bulto redondo con dos personajes y una deidad en el centro; también presenta textos glíficos. Tal y como se ha considerado hasta ahora, es probable que este monumento formase parte del respaldo de una banca o trono real; el lugar en donde los reyes mayas recibían a sus súbditos. Durante el Clásico tardío los geniales escultores de la ciudad de Piedras Negras reprodujeron escenas cortesanas en las que se mostraban lujosos tronos; ellos debieron ser especialmente virtuosos manejando sus cinceles pues dado su prestigio se les otorgó el privilegio de firmar sus obras. En algunas de ellas se encuentran hasta doce firmas de escultores, lo que indica que en monumentos de gran volumen participaban miembros de una misma escuela o taller en lugar de autores individuales.

Audios

Imágenes

--Obras de la sala --

El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico