El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico
Soportes zoomorfos | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Soportes zoomorfos | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Soportes zoomorfos | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Soportes zoomorfos | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Soportes zoomorfos | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Soportes zoomorfos | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Soportes zoomorfos | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Soportes zoomorfos

Cultura Cholulteca
Región Valle Puebla-Tlaxcala
Período Posclásico
Año 1200-1521 d.C.
Técnica

Barro moldeado con pigmento

Piezas por lote 2
Ubicación Bóveda Prehispánico
Investigador

Durante el Posclásico, la ciudad de Cholula se consideraba el centro religioso más importante del Altiplano Central. Heredero del mundo tolteca, los antiguos nahuas del valle desarrollaron una tradición alfarera de gran impacto y alcance.

Aunque siempre se relaciona a Chollollan con la manufactura de cerámica policroma, lo cierto es que en el registro arqueológico, también se encuentran piezas monocromas o carentes de cualquier tipo de pigmento, lo que evidencia la compleja cadena operativa que ostentó el trabajo de la arcilla en el sitio.

En el caso de este lote observamos un par de soportes zoomorfos elaborados por medio de moldes con apenas unos esbozos de pintura, lo que sugiere que en su momento de producción ostentaron una decoración que cubrió el dorsal de las piezas. Se trata de la representación de un par de cánidos, muy posiblemente perros cuya cabeza descansa sobre la boca semi abierta del animal. Dichos artefactos tienen como función principal sostener alguna vasija (cajete, cuenco o plato).

La presencia de estos soportes en forma de caninos, es poco común dentro del parámetro cerámico de la antigua ciudad de Quetzalcóatl, donde se priorizan aves, felinos y serpientes. Situación que sugiere un vínculo con un área en donde su presencia es muy significativa y frecuente, nos referimos a la Coatlalpan, actualmente la zona que comprende el municipio de Izúcar de Matamoros al suroeste de Puebla.

Algo de resaltar dentro de la producción cerámica de Cholula durante la última etapa prehispánica, es el ejercicio de aprehensión de la fauna mítica mesoamericana en sus lozas. Gracias al registro arqueológico podemos advertir que su presencia no solo considera los espacios religiosos o rituales, sino también son parte de la cotidianidad, contenedores indispensables al momento de ingerir alimentos.

Durante el Posclásico, la ciudad de Cholula se consideraba el centro religioso más importante del Altiplano Central. Heredero del mundo tolteca, los antiguos nahuas del valle desarrollaron una tradición alfarera de gran impacto y alcance.

--Obras de la sala --

El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico