El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico
Soportes polícromos  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Soportes polícromos  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Soportes polícromos  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Soportes polícromos  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Soportes polícromos  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Soportes polícromos  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Soportes polícromos  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Soportes polícromos  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Soportes polícromos  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Soportes polícromos  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Soportes polícromos  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Soportes polícromos  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Soportes polícromos  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Soportes polícromos  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Soportes polícromos  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Soportes polícromos  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Soportes polícromos  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Soportes polícromos  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Soportes polícromos  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Soportes polícromos  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Soportes polícromos

Cultura Cholulteca
Región Valle Puebla-Tlaxcala
Período Posclásico tardío
Año 1200-1521 d.C.
Técnica

Barro moldeado con pintura y alto pulimiento

Piezas por lote 10
Ubicación Bóveda Prehispánico
Investigador

La cerámica polícroma de Cholula, ostenta un amplio abanico de iconografías y diseños que se fueron consolidando a lo largo de la última etapa prehispánica. Relata el cronista militar Bernal Díaz del Castillo, que en la antigua ciudad de Quetzalcóatl se manufacturaban lozas de excelente calidad, utilizadas por el mismo Moctezuma Xocoyotzin.

La aplicación de múltiples colores en las vasijas cholultecas consideró platos, cajetes, ollas, apaxtles, asas y soportes. Estos últimos son los que observamos dentro de este lote, el cual se conforma de 10 piezas. Importante resaltar la presencia-ausencia de policromía que advierte los diversos contextos en los que pudieron localizarse y que permitieron que se conservaran los pigmentos o bien se perdieran.

Gracias al registro arqueológico se reconoce que la elaboración de los soportes se lograba por medio de moldes que poseen la forma determinada, en este caso de un animal. Posteriormente era colocada la pintura la que definía la representación que, a su vez, pudo ser afín a la totalidad de la loza.

Los zoomorfos figurados en las piezas se tratan de tlacuaches, marsupial que se encuentra presente en diversos relatos del mundo mesoamericano y cuya vigencia es latente dentro de las narrativas de los pueblos originarios en México.

Reconocemos a este marsupial gracias a la solución plástica visible en las orejas de forma triangular o a través de volutas rematadas por una línea que les otorgan ángulo. Mientras que sus ojos ostentan el característico ensombrecido de forma oval. La estructura del soporte igualmente abona en la conformación del animal, pues remite al cráneo el cual es cónico que se estrecha hacia el hocico.

Como se mencionó en líneas pasadas, el tlacuache es uno de los personajes míticos más sobresalientes en la cosmovisión indígena. Entre sus muchas gestas destaca aquella en la que da su vida por otorgar el fuego a la humanidad, hecho que lo vincula como un procurador de esta, así como luz y guía del proceso civilizatorio.

La cerámica polícroma de Cholula, ostenta un amplio abanico de iconografías y diseños que se fueron consolidando a lo largo de la última etapa prehispánica. Relata el cronista militar Bernal Díaz del Castillo, que en la antigua ciudad de Quetzalcóatl se manufacturaban lozas de excelente calidad, utilizadas por el mismo Moctezuma Xocoyotzin.

--Obras de la sala --

El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico