El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico
Cucharón zoomorfo  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Cucharón zoomorfo  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Cucharón zoomorfo  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Cucharón zoomorfo  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Cucharón zoomorfo  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Cucharón zoomorfo  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cucharón zoomorfo

Región Centro de Veracruz
Período Clásico tardío
Año 650-900 d.C.
Técnica

Barro modelado, decorado con incisiones

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1273
Investigador

La cerámica como muestra del desarrollo tecnológico y técnico de una sociedad, además de su valor suntuario y pragmático, puede estar provisto de una serie de valoraciones sociales, culturales y naturales. La pieza que a continuación se describe es una muestra de estos aspectos. Se trata de una pieza de cerámica utilitaria, un cucharón con una interesante silueta zoomorfa.

Este artefacto fue elaborado con un tipo de arcilla café claro con una cubierta de pintura blanca que se ha perdido en muchas partes. Dicho baño se encuentra en la parte externa e interna del cucharón. Mediante la técnica de incisión se puede ver en la parte externa de la pieza un conjunto de líneas rectas, así como la representación de ojos y boca. Por la forma cuadriculada de las incisiones ya señaladas, es probable que se trate de la representación de una serpiente u algún otro tipo de ofidio.

Por la pasta con que se manufacturó la pieza y los aspectos estilísticos y artísticos estamos ante la presencia de la tradición cerámica de la Costa del golfo y en particular nos referimos al asentamiento prehispánico de Nopiloa.

Este enclave ubicado en la parte centro-sur del actual estado de Veracruz constituyó un importante asentamiento del periodo Clásico tardío (600-900-d.C.) que tuvo un importante desarrollo cerámico, caracterizándose entre otras cosas por las representaciones zoomorfas del entorno natural de la región, de lo cual este artefacto es una muestra.

Los artefactos domésticos y las cucharas y cucharones en el mundo mesoamericano tienen una larga data en las distintas regiones, pues se encuentran desde el área Maya hasta el Centro de México desde tiempos preclásicos. Estas piezas como todas la que tienen una finalidad práctica, remiten al perfil utilitario de la cultural material orientada en todo momento a la satisfacción de necesidades. Esto desde luego no evitaba que los antiguos pobladores de la Costa del Golfo imprimieran su sello particular en ese tipo de artefactos. De tal forma que lo que observaban en su medio natural, en este caso serpientes, servía de inspiración para proporcionarle un distintivo cultural a objetos de naturaleza eminentemente doméstica.

En suma, esta pieza muestra la conjunción de el aspecto artístico y de observación de la naturaleza con la cual las personas interactuaban durante su día a día. No se abandonaba desde luego la solución de una necesidad práctica, pero se imprimía a esta un toque artístico, dotando de tal forma a la vida cotidiana de las personas de un simbolismo y contemplación de la naturaleza que fue una característica de las sociedades clásicas de la Costa del Golfo.

La cerámica como muestra del desarrollo tecnológico y técnico de una sociedad, además de su valor suntuario y pragmático, puede estar provisto de una serie de valoraciones sociales, culturales y naturales. La pieza que a continuación se describe es una muestra de estos aspectos. Se trata de una pieza de cerámica utilitaria, un cucharón con una interesante silueta zoomorfa.

--Obras de la sala --

El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico