El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico
Conjunto de soportes zoomorfos | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Conjunto de soportes zoomorfos | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Conjunto de soportes zoomorfos | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Conjunto de soportes zoomorfos | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Conjunto de soportes zoomorfos | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Conjunto de soportes zoomorfos | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Conjunto de soportes zoomorfos | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Conjunto de soportes zoomorfos | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Conjunto de soportes zoomorfos | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Conjunto de soportes zoomorfos | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Conjunto de soportes zoomorfos | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Conjunto de soportes zoomorfos | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Conjunto de soportes zoomorfos | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Conjunto de soportes zoomorfos | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Conjunto de soportes zoomorfos | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Conjunto de soportes zoomorfos | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Conjunto de soportes zoomorfos | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Conjunto de soportes zoomorfos | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Conjunto de soportes zoomorfos | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Conjunto de soportes zoomorfos | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Conjunto de soportes zoomorfos | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Conjunto de soportes zoomorfos | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Conjunto de soportes zoomorfos

Cultura Coatlalpaneca
Región Coatlalpan (Valle de Matamoros, Pue.)
Período Posclásico tardío
Año 1350-1521 d.C.
Técnica

Barro moldeado con engobe y pulimiento a palillos

Ubicación Bóveda Prehispánico
Investigador

Delimitado por la Mixteca al sur y el eje neo volcánico al norte, la zona definida en época prehispánica como la Coatlalpan, fue un área de ocupación continua que se documenta con claridad desde el periodo Preclásico Medio (1200-400 a.C.), hasta el Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.).

La amplitud cronológica, generó una serie de manifestaciones artísticas muy diversas en la región. Muestra de ello son el conjunto de soportes elaborados mediante la técnica de moldeado, cuya función era el sostener las vasijas. De distribución tripartita, las piezas eran adheridas a platos o cuencos como aplicaciones.

El acabo de superficie se caracteriza por un pulimiento a palillos, principalmente en la parte frontal. Pero como se observa en el conjunto, existen algunos que no lo presentan, situación que refleja los procesos de erosión en los que muchas veces se encuentran los objetos arqueológicos.

Aunque existen diferentes formas e iconografías de soportes que fueron manufacturados entre Izúcar de Matamoros y Epatlán, los que se muestran dentro del lote 1622-1, refieren a cánidos, serpientes y aves. Fauna local que metafóricamente se captura por medio de arcillas, moldes y pulimientos. Es decir, estamos frente a elementos cerámicos que no solo sostienen, sino que también estilizan y permiten significar a las vasijas.

La predilección de lozas monocromas muy bien pulidas en la Coatlalpan, nos permite advertir la relevancia de los soportes, pues en ellos se pudieran encontrar los atributos cosmológicos de la sociedad que los elaboró y consumió. Recordemos, por ejemplo, que según las fuentes del siglo XVI, los animales enlistados en el párrafo anterior, ostentan una carga simbólica vinculada al supramundo para las aves, al plano terrestre para las serpientes y como incansable acompañante por el inframundo en el caso de los perros; los tres planos que estructuran el cosmos mesoamericano del Posclásico Tardío.

Delimitado por la Mixteca al sur y el eje neo volcánico al norte, la zona definida en época prehispánica como la Coatlalpan, fue un área de ocupación continua que se documenta con claridad desde el periodo Preclásico Medio (1200-400 a.C.), hasta el Posclásico Tardío (1200-1521 d.C.).

--Obras de la sala --

El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico