El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico
Figurilla femenina sedente  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Figurilla femenina sedente  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Figurilla femenina sedente  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Figurilla femenina sedente  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Figurilla femenina sedente  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Figurilla femenina sedente  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Figurilla femenina sedente

Cultura Huasteca
Región Costa del Golfo
Período Clásico
Año 200-900 d.C.
Técnica

Modelada con aplicaciones en pastillaje

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 885
Investigador

El artefacto que a continuación se presenta es una figurilla antropomorfa. Se trata de una mujer en posición sedente. Esta notable pieza fue manufacturada en arcilla mediante la técnica de modelado, con algunas aplicaciones mediante pastillaje.

Fue elaborada con un barro en tonalidad café claro de buena calidad, con engobe pulido. La mujer que aquí se observa presenta sus rasgos faciales finamente detallados, nariz, boca y ojos abiertos con una incisión en su centro. Presenta el torso desnudo con la representación de senos.

Como aditamentos corporales porta un tocado a manera de turbante con una banda en su frente, orejeras circulares, collar y unas bandas que cae sobre sus brazos que representan escarificación corporal. La pieza esta finamente pulida. Todos estos elementos se añadieron mediante pastillaje. La mujer muestra tanto en su tocado, así como cubriendo su sexo, aplicaciones de pintura negra.

Debido a sus características formales y estilísticas esta figurilla corresponde a la región cultural de la Costa del golfo de México, en específico a su región más septentrional, la Huasteca. Dicha zona que corresponde a la parte Norte de Veracruz y al Sur de Tamaulipas representó en la época mesoamericana un crisol cultural y un importante cruce de caminos y fronteras de índole cultural. La arqueología ha mostrado a lo largo del tiempo las persistentes relaciones culturales de los grupos humanos allí asentados desde el periodo Preclásico Medio-Tardío (600 a.C.-200 d.C.) con múltiples grupos humanos, incluidos los de lugares tan lejanos como el Sur de Estados Unidos, particularmente la región del rio del Misisipi. En este sentido la Huasteca fue una región de frontera.

Esas interacciones dieron como resultado un conjunto de sociedades con un notable desarrollo cultural palpable en la cultura material de esa importante región de la Costa del golfo. La notable iconografía que porta collar, tocado, nariguera, así como la escarificación corporal representada en sus brazos, en su conjunto, muestran un discurso corporal que realza el papel de esta persona como una gran señora, con un rango social destacado. El color negro del chapopote que muestra en su cuerpo, en la tradición prehispánica, nos remite a múltiples significados entre ellos la relación con los ancestros y como símbolo de poder político. Toda esta iconografía en su conjunto, el detallado pulimento de la pieza y la postura corporal de esta mujer nos remite un carácter señorial y de magnificencia en el contexto cultural de la Costa del golfo.

Este tipo de artefactos donde se personifica la figura humana nos invitan pensar en el importante papel de la mujer en el mundo mesoamericano. Su identidad como dadora de vida y como metáfora explicativa de la reproducción (humana y agrícola) históricamente les dotó de un halo simbólico muy importante como progenitoras. Lo anterior se complementa con las otras esferas de la vida pública en que también se desempeñaron las mujeres en el México antiguo, incluido el aspecto político y social de lo cual esta pieza es una importante muestra.

El artefacto que a continuación se presenta es una figurilla antropomorfa. Se trata de una mujer en posición sedente. Esta notable pieza fue manufacturada en arcilla mediante la técnica de modelado, con algunas aplicaciones mediante pastillaje.

--Obras de la sala --

El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico