El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico
Vasija efigie con rostro humano | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Vasija efigie con rostro humano | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Vasija efigie con rostro humano | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Vasija efigie con rostro humano | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Vasija efigie con rostro humano | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Vasija efigie con rostro humano | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Vasija efigie con rostro humano | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Vasija efigie con rostro humano | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Vasija efigie con rostro humano

Cultura Tlatilco
Región Cuenca de México
Período Preclásico temprano y medio
Año 1400-900 a.C.
Técnica

Modelado con incisiones y esgrafiado

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 852
Investigador

El artefacto que a continuación de presenta es una pieza de cerámica utilitaria, es decir, se hizo con una finalidad práctica, de la vida cotidiana. Se trata de un tecomate con un rostro humano.

La pieza fue manufacturada en un tipo de arcilla rojiza oscura sobre la cual se aplicó un engobe y un baño de pintura de color negro.  En el frente del tecomate se observa la representación de un rostro humano, pintado con un pigmento más claro (café-amarillento). Se aprecian los ojos, nariz, boca y en sus costados las orejas. En el área posterior de la vasija y en contraposición al rostro se aprecia mediante la técnica de esgrafiado la colocación de elementos geométricos que asemejan a elementos fitomorfos (flores) y símbolos que nos evoca a una vírgula, probablemente relacionada con la representación de corrientes de aire.

Esta vasija con todos los elementos aquí descritos puede ubicarse dentro de la tradición alfarera de la Cuenca del México de tiempos Preclásicos, en particular en lo que se refiere al asentamiento prehispánico de Tlatilco. El desarrollo cultural de ese notable centro urbano se puede fechar entre los años 1400-900 a.C.

Tlatilco se ubica al oriente de la actual Ciudad de México y resalta por la complejidad de sus desarrollos urbanísticos y practicas funerarias, evidencia de algunos los primeros tratamientos mortuorios complejos de la Cuenca de México durante el Preclásico mesoamericano. Los datos arqueológicos han mostrado los importantes contactos culturales entre la cuenca, específicamente Tlatilco y otras regiones de Mesoamérica como Chupícuaro y algunas otras áreas mucho más lejanas, como Sudamérica.

El tipo de piezas cerámicas como la que aquí se detalla con tonalidades oscuras son un distintivo de esta sociedad. El caso de Tlatilco como evidencia de desarrollo cultural es notable en el universo cultural mesoamericano pues es una pieza clave para entender la transición de las últimas sociedades cazadoras-recolectoras de Mesoamérica a los primeros asentamientos urbanos sedentarios en la macro área cultural.

Los elementos fitomorfos que tiene la vasija en su parte central remiten a las corrientes de aire, viento, elementos asociados con la lluvia. En otros sitios preclásicos como Chalcatzingo, Morelos se tienen representaciones iconográficas en relieves donde se aprecian elementos semejantes, y que referencian a la lluvia y el aliento divino. En la obra aquí descrita estas formas plásticas emergen de flores, lo cual realza su naturaleza y relación con los elementos lacustres de la Cuenca de México en el sitio de Tlatilco.

Esta pieza cerámica es una muestra de ese proceso de devenir histórico en la Cuenca de México. Los elementos antropomorfos y naturaleza plasmados en la superficie de este tecomate muestran la manera en que los pobladores de una de las primeras formaciones urbanas del periodo entendieron su papel con relación al medio natural.

El artefacto que a continuación de presenta es una pieza de cerámica utilitaria, es decir, se hizo con una finalidad práctica, de la vida cotidiana. Se trata de un tecomate con un rostro humano.

--Obras de la sala --

El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico