El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico
Desnudo femenino con joyería | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Desnudo femenino con joyería | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Desnudo femenino con joyería | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Desnudo femenino con joyería | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Desnudo femenino con joyería | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Desnudo femenino con joyería | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Desnudo femenino con joyería

Cultura Culturas Clásicas de la cuenca de Cuitzeo
Región Cuenca del lago de Cuitzeo, Michoacán y Guanajuato
Período Clásico temprano
Año c. 200 – 600 d.C.
Período 9 Clásico temprano
Año c. 200 – 600 d.C.
Técnica

Escultura cerámica modelada, con pastillaje, punzonado y engobe pulido

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 831
Investigador

Esta obra se inscribe en la tradición Chupícuaro, cuyo auge ocurrió entre los años 400 y 100 a.C. en una amplia región que incluye la cuenca del lago de Cuitzeo. A partir de ella, y otras de su tipo, es posible detectar una prolongada historia del arte en el Occidente de Mesoamérica en la que se identifica continuidad e innovaciones. Sin embargo, al día de hoy, poco se sabe de su contexto y función original.

El lago de Cuitzeo, el segundo mayor en México, se ubica en el noreste de Michoacán, su cuenca abarca la colindancia con el estado de Guanajuato. Los afluentes que lo alimentan son los ríos Grande de Morelia, Queréndaro y Zinapécuaro. Alrededor se hallan los municipios de Cuitzeo, Huandacareo, Chucándiro, Copándaro, Álvaro Obregón, Queréndaro, Zinapécuaro y Santa Ana Maya. El valle de Morelia igualmente forma parte de la cuenca de Cuitzeo.

Como elemento de continuidad del arte de la cultura Chupícuaro, en particular con los estilos “ojos rasgados” y “gargantilla”, en la imagen en la que nos detenemos, destaca el predominio de la figuración femenina en posición erguida, en una escultura cerámica modelada en volúmenes sólidos de pequeño formato, con abundante uso de pastillaje y secciones pintadas; asimismo, su representación desnuda, el peinado con separación central, destacado tocado y joyería. Como elemento innovador está su manufactura con pasta fina, muy pulida y con apariencia marfilina; hay mayor atención en la tridimensionalidad de la obra, pues vista por detrás resalta un detalle anatómico, como las nalgas y pantorrillas, si bien, es una imagen cuyo diseño claramente es frontal.

Acerca de la imagen, tiene los brazos despegados del torso que expresan vitalidad y movimiento; importa destacar que sus brazos cortos se deben a una condición técnica y material: las articulaciones son secciones muy frágiles en la escultura de barro, de tal modo, luego del criterio de composición en posición erguida con los brazos separados del torso, para favorecer la conservación de la integridad de la imagen, las extremidades superiores se hicieron cortas. En su intencionalidad anatómica, no deja de llamar la atención que las manos y los pies se insinúen con los dedos; las piernas terminan en punta y no se sostienen de pie.

Los distintos rasgos corpóreos y ornamentales evidencian la técnica del modelado en su factura, pues la obra es única. No obstante, sobre todo se advierte el propósito de crear una imagen individualizada, acaso mujeres de edades diferente y con intenciones de retrato. Veamos algunos aspectos.

La figura tiene la cintura estrecha, además muestra un abultamiento abdominal y énfasis en la sección púbica; el estado de pregnancia es una posibilidad, otra es que hayan parido anteriormente.

En cuanto a la técnica del pastillaje para figurar los ojos, es de tipo de “botón”, el cual consiste en una aplicación rectangular con dos punzonaduras laterales que al centro forman la pupila.

El peinado presenta una separación central. Tiene pequeñas orejeras discoidales, además ostenta una gargantilla o collar de varias vueltas con un colgante discoidal.

La composición de la imagen permite notar un código de representación preciso que en su contexto histórico original comunicó, con elevada probabilidad, una identidad, situación o jerarquía de la mujer plasmada.

Esta obra se inscribe en la tradición Chupícuaro, cuyo auge ocurrió entre los años 400 y 100 a.C. en una amplia región que incluye la cuenca del lago de Cuitzeo. A partir de ella, y otras de su tipo, es posible detectar una prolongada historia del arte en el Occidente de Mesoamérica en la que se identifica continuidad e innovaciones. Sin embargo, al día de hoy, poco se sabe de su contexto y función original.

Obras de la sala

El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico