Sus atributos corresponden al estilo San Jerónimo, de la subregión Costa Grande, del actual estado de Guerrero, el cual constituye una de las regiones culturales de Mesoamérica. Dicha subregión consta de una estrecha franja costera limitada al norte por la Sierra Madre del Sur, al oeste por la desembocadura del río Balsas, en la frontera con Michoacán, y al este por la bahía de Acapulco.
Se trata de dos figuras femeninas de estructura sólida, de pequeño formato, cuyo diseño es del todo frontal, pues la parte posterior es plana y lisa. En su composición figurativa sobresalen las cabezas grandes, cuya altura alcanza la mitad de la altura total de cada imagen. Este rasgo es recurrente en diversas expresiones del arte mesoamericano, debido a sus intenciones de comunicación de la identidad y estatus de los individuos representados.
Las mujeres en las que nos detenemos comparten un peinado con dos mechones que cuelgan a los lados de la cara, una de ellas tiene incisiones diagonales que sugieren un cabello torcido en espiral. Las gargantillas a base de varios hilos o vueltas son otro elemento común, se complementa con orejeras discoidales.
En cuanto a la posición están sedentes con las piernas extendidas al frente; sus brazos levantados a los lados disminuyen la apariencia hierática y les dota de vitalidad activa. Vemos diferentes soluciones para plasmar los pezones: las punciones circulares y el volumen. Otro elemento de la corporeidad que merece destacarse es el acento en el ombligo, figurado como una punción.
El arte del estilo San Jerónimo se ubica en el Preclásico tardío; hay escasa información sobre la sociedad que le dio origen; el arqueólogo Rubén Manzanilla ha registrado arquitectura ceremonial compuesta por grandes montículos y plataformas alargadas asociadas con plazas en los sitios de mayor importancia política y simbólica, como Playa de Horno y Tambuco en Acapulco; Coyuca, Corral Falso en Atoyac; San Jerónimo; Nuxco de Techan y Victorino Rodríguez en Zihuatanejo. Asimismo, Manzanilla subraya que las esculturas del estilo San Jerónimo son indicadores más precisos de unidades político-territoriales, en cuanto a que es factible reconocer algunos subestilos o variantes zonales.
Las convenciones de su estilo expresan la intención de dotar de unicidad a cada mujer representada, tanto en el aspecto anatómico como en su ornamentación.
Sus atributos corresponden al estilo San Jerónimo, de la subregión Costa Grande, del actual estado de Guerrero, el cual constituye una de las regiones culturales de Mesoamérica. Dicha subregión consta de una estrecha franja costera limitada al norte por la Sierra Madre del Sur, al oeste por la desembocadura del río Balsas, en la frontera con Michoacán, y al este por la bahía de Acapulco.