El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico
Humano sedente, con enormes ojos y perforación para suspenderse | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Humano sedente, con enormes ojos y perforación para suspenderse | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Humano sedente, con enormes ojos y perforación para suspenderse | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Humano sedente, con enormes ojos y perforación para suspenderse | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Humano sedente, con enormes ojos y perforación para suspenderse | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Humano sedente, con enormes ojos y perforación para suspenderse | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Humano sedente, con enormes ojos y perforación para suspenderse

Cultura Tlatilco
Estilo Tipo K-1
Región Altiplano Central de México
Período Preclásico medio
Año 1400-900 a.C.
Técnica

Escultura cerámica modelada, con punzonado, perforación y pigmento

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 589
Investigador
En obras similares a esta George C. Vaillant notó la apariencia de rana. Los trabajos de este arqueólogo estadounidense se inscriben en la etapa pionera de los estudios sobre la que se ha identificado como cultura Tlatilco. En una publicación de 1930, dedicada a los resultados de las excavaciones que dos años antes llevó a cabo en un cerro de Zacatenco, situado en la orilla oeste del antiguo lago de Texcoco, planteó, entre otras aportaciones, una tipología de la escultura cerámica modelada creada por las sociedades asentadas en esa región antes de la existencia de Teotihuacan. Siguiendo un modelo previo de Clarence L. Hay, quien patrocinó esas excavaciones y colaboró en dicha publicación, Vaillant basó los nombres de los tipos escultóricos en letras del alfabeto latino. Entre ellos está el tipo “K”, al cual corresponde la pieza zoomorfa a la que dirigimos nuestra atención. En otro libro de 1934, en coautoría con Suzannah B. Vaillant, registró la abundacia de estatuillas del tipo K en Morelos.

--Obras de la sala --

El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico