El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico
Máscara antropomorfa de rasgos esquemáticos estilo Mezcala | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Máscara antropomorfa de rasgos esquemáticos estilo Mezcala | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Máscara antropomorfa de rasgos esquemáticos estilo Mezcala | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Máscara antropomorfa de rasgos esquemáticos estilo Mezcala | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Máscara antropomorfa de rasgos esquemáticos estilo Mezcala | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Máscara antropomorfa de rasgos esquemáticos estilo Mezcala | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Máscara antropomorfa de rasgos esquemáticos estilo Mezcala

Cultura Tradición Mezcala
Región Guerrero
Período Epiclásico
Año 600-900 d.C.
Período 9 Epiclásico
Año 600-900 d.C.
Técnica

Serpentina verde desgastada con andesita, corte e incisión con pedernal

Medidas 20   x 13.59  x 7.62  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 924
Investigador (es)

A través del estudio con técnicas microscópicas, se obtuvo información sobre los materiales pétreos y sus características, los cuales permiten identificar y distinguir su procedencia cultural.  

La pieza está elaborada a partir de serpentina verde claro, con vetas blanquecinas compuestas por carbonatos de calcio. Presenta una cara irregular y otra cóncava, paredes rectas y borde liso. Tiene dos perforaciones bicónicas en la parte trasera de la cabeza. Presenta acanaladuras no muy profundas para marcar orejas y rasgos faciales, así como desgastes para la boca y los ojos. Cabe señalar que, aunque se pueden identificar los rasgos faciales, éstos son sumamente esquemáticos. Llama la atención que la pieza está ahuecada de la parte trasera, como las recuperadas en Teotihuacan. La pieza está pulida y bruñida, y presenta pigmento rojo en la mayor parte de su superficie, que, de acuerdo con el análisis con luz ultravioleta (UV), corresponde a hematita.

El estudio con microscopía óptica permitió identificar el empleo de una herramienta lítica para el desgaste, la cual dejó evidencia de una superficie rugosa con líneas rectas difusas que corren en diferentes direcciones, así como también una superficie lustrosa producto de un pulido y bruñido con un instrumento sólido, regular y sin aristas. Para la acanaladura de la boca se empleó la técnica de desgaste para hacer el ahuecamiento, así como con los bajo relieves que enmarcan ciertos rasgos faciales y la división de la frente. Las perforaciones se realizaron con un instrumento lítico sólido aguzado que dejó círculos concéntricos bien marcados y una superficie opaca.

En el análisis de luz UV se detectaron diversas coloraciones, donde en las partes claras se aprecia un color blanco brillante, mientras que en las zonas oscuras se ve un color opaco y no tan evidente, tanto en onda corta como en onda larga, aunque en esta última es posible detectar estos rasgos con mayor intensidad.

En el análisis con microscopio electrónico de barrido, la pieza presenta a 100X superficies cruzadas por bandas irregulares de aproximadamente 66 µm de espesor, rasgo que coincide con el desgaste andesita. A 1000X se aprecia una superficie más lisa con sucesiones de bandas formadas por aglomeraciones de líneas rectas paralelas de 2-4 µm, y en cuyo interior puede haber microrrayados, lo que coincide con el empleo de lascas de pedernal para realizar las incisiones. Para las perforaciones se detectó una superficie rugosa con líneas muy finas de aproximadamente 1 µm de anchura, lo que coincide con el empleo de polvo de pedernal. Para los acabados, bandas rectas y aplanadas de 2 a 4 µm con microrrayados internos muy finos, lo cual coincide con el nódulo de pedernal.

A través del estudio con técnicas microscópicas, se obtuvo información sobre los materiales pétreos y sus características, los cuales permiten identificar y distinguir su procedencia cultural.  

Obras de la sala

El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico