El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico
Máscara antropomorfa con múltiples perforaciones de estilo Mezcala | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Máscara antropomorfa con múltiples perforaciones de estilo Mezcala | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Máscara antropomorfa con múltiples perforaciones de estilo Mezcala | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Máscara antropomorfa con múltiples perforaciones de estilo Mezcala | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Máscara antropomorfa con múltiples perforaciones de estilo Mezcala | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Máscara antropomorfa con múltiples perforaciones de estilo Mezcala | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Máscara antropomorfa con múltiples perforaciones de estilo Mezcala

Cultura Tradición Mezcala
Región Guerrero
Período Epiclásico
Año 600-900 d.C.
Período 9 Epiclásico
Año 600-900 d.C.
Técnica

Mármol verde desgastado con andesita, corte, incisión y perforación con pedernal

Medidas 7.44   x 6.47  x 2.15  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 950
Investigador (es)

A través del estudio con técnicas microscópicas, se obtuvo información sobre los materiales pétreos y sus características, los cuales permiten identificar y distinguir su procedencia cultural.  

La pieza está elaborada de mármol verde jaspeado con vetas de carbonatos y serpentinas verde brillantes. Tiene una cara plana y otra cóncava, paredes rectas y borde liso. Se distinguen cinco perforaciones bicónicas, distribuidas de la siguiente manera: dos en los extremos superiores de la cabeza y en los lóbulos de las orejas. Además, presenta dos desgastes rotativos en la parte superior de la frente, así como también para representar las fosas nasales. Se aprecian acanaladuras más o menos profundas para indicar en alto y bajo relieve la boca prominente y ojos. Destaca la zona T en alto relieve y la nariz prominente. Tiene pigmento rojo en casi toda su superficie, que de acuerdo con el análisis con luz ultravioleta (UV), al parecer se trata de óxido de hierro (hematita). La pieza está pulida y bruñida.

El estudio con microscopía óptica indica que el desgaste y los acabados (pulido y bruñido) se realizaron con instrumentos líticos y posteriormente algún material suave como la piel, pues la pieza tiene una superficie muy lustrosa y apenas se pueden distinguir algunas líneas rectas paralelas producto del desgaste. Las incisiones se llevaron a cabo mediante el uso de una herramienta lítica solida con movimientos de vaivén alterno para formar las incisiones y acanaladuras. Las perforaciones también se realizaron con un perforador lítico aguzado que dejó círculos concéntricos bien marcados y una superficie sumamente opaca.

En el análisis con luz UV se emitió una coloración homogénea y opaca en ambas ondas, sin detección de variabilidad mineralógica ni intrusiones de diferentes componentes químicos.

En el análisis con microscopio electrónico de barrido, la pieza presenta a 100X superficies cruzadas por bandas irregulares de aproximadamente 66 µm de espesor, rasgo que coincide con el desgaste andesita. A 1000X, se aprecia una superficie más lisa con sucesiones de bandas formadas por aglomeraciones de líneas rectas paralelas de 2-4 µm que corren en diferentes direcciones y en cuyo interior puede haber microrrayados, lo que coincide con el empleo de lascas de pedernal para realizar las incisiones. Para las perforaciones se ven bandas rectas y aplanadas de 2 a 4 µm con rayados internos muy finos producto del buril de pedernal. Para los acabados muestra bandas rectas y aplanadas de 2 a 4 µm con microrrayados internos muy finos, lo cual coincide con el nódulo de pedernal.

A través del estudio con técnicas microscópicas, se obtuvo información sobre los materiales pétreos y sus características, los cuales permiten identificar y distinguir su procedencia cultural.  

Obras de la sala

El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico