El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico
Vasija de mujer con vientre abultado | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Vasija de mujer con vientre abultado | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Vasija de mujer con vientre abultado | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Vasija de mujer con vientre abultado | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Vasija de mujer con vientre abultado | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Vasija de mujer con vientre abultado | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Vasija de mujer con vientre abultado

Cultura Tumbas de tiro
Estilo Coahuayana
Región Valle de Coahuayana (en la colindancia de Michoacán y Colima) o valles centrales de Jalisco
Período Preclásico tardío-Clásico temprano
Año 300 a.C.-600 d.C.
Técnica

Barro modelado y pintado

Medidas 30.5   x 23.2  x 20.1  cm
Ubicación Sala 3. Cuerpos, rostros, personas
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1098
Investigador
En algunos estilos zonales de la cerámica de la cultura de las tumbas de tiro existen esculturas con rasgos de vasija, y también hay vasijas con apariencia figurativa que no llega a prevalecer sobre las formas tradicionales; la obra que vemos todavía puede considerarse un cántaro-efigie. La denominación estilística refiere una procedencia en el valle de Coahuayana, una zona del sureste de Colima próxima a Michoacán; el río del mismo nombre divide esas dos entidades y da nombre al municipio de la parte michoacana. Hasta ahora el estilo Coahuayana se reconoce únicamente en esculturas humanas huecas y vasijas antropomorfas; a todas les distingue una boca de vasija circular grande y con el cuello revertido que sobresale en el ápice de la cabeza; predomina la posición sedente, los hombros muy anchos, los pechos planos y con pezones, así como la indicación de los genitales, en particular los femeninos.

--Obras de la sala --

El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico