El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico
Cajete de silueta compuesta trípode | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Cajete de silueta compuesta trípode | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Cajete de silueta compuesta trípode | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Cajete de silueta compuesta trípode | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Cajete de silueta compuesta trípode

Región Altiplano Central
Período Preclásico tardío
Año 400 a.C.-200 d.C.
Período 9 Preclásico tardío
Año 400 a.C.-200 d.C.
Técnica

Barro modelado, pulido a palillos con aplicación 

Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 288
Investigador

Entre los siglos 400 a.C. y 200 d.C., se llevaron a cabo una serie de cambios significativos en el mundo mesoamericano que tuvo un impacto en su devenir histórico. En este periodo, conocido como Preclásico Tardío, el surgimiento o consolidación de los asentamientos se dio a partir de la instauración de un modelo de ciudad más organizado, el cual ha sido definido como proto-urbanismo y se ha vinculado al antecedente de las metrópolis que se desarrollarán durante el Clásico Temprano (200-650 d.C.).

Sostenida a partir de aldeas cercanas o nucleadas, entre las características más distintivas de los sitios se encuentra la edificación de grandes montículos, plazas y plataformas, cuyas actividades tenían tanto un fin cívico, como religioso, sin dejar de lado la parte económica como el comercio, fundamental, para el intercambio entre diferentes regiones.

En el caso del valle poblano-tlaxcalteca, germinaron diferentes ciudades como Amalucan, Totimehuacan, Tlalancaleca o Xochitécatl, las cuales abonaron en el crecimiento de la región y en la consolidación de las mismas, primeramente, al cubrir satisfactoriamente sus necesidades alimentarias; y posteriormente, al generar rutas de intercambio con la Cuenca de México, la Costa del Golfo, Oaxaca, y la región de Occidente. Con esta última, se evidencia su presencia a partir de la incorporación de estilos de puntas, pasta de tono blanco, o bien, de formas cerámicas específicas como son los cajetes de silueta compuesta con soportes trípodes.

Situadas en este contexto, las piezas catalogadas con los números 288, 779 y 1067, que conforman el conjunto, son muestra factibles de los vínculos desarrollados durante el Preclásico Tardío entre la zona de Occidente y el Altiplano Central mexicano.

Como se observa en las imágenes, las tres son vasijas modeladas y entre las características que comparten, destaca su silueta compuesta, su base cóncava, los soportes trípodes de “joroba” (huecas), la aplicación de engobe y el pulimiento a palillos como acabado de superficie.

Por su parte, las diferencias deben ser contempladas de manera individual, para lo cual iniciaremos con la descripción de la pieza 288. En ella se precisa el borde convergente y los soportes en forma de domo; la ausencia de uno de ellos revela que estos eran colocados como aplicación, por tanto, es posible inferir que su manufactura consideró el uso de moldes. Cabe señalar que el tono negro, que contrasta con el color café de la arcilla, se logró gracias a la técnica de ahumado.

El cajete 779 de tonalidad crema, ostenta un borde divergente y soportes cónicos con perforaciones circulares en el área lateral. Un motivo por el que la pieza tiene craquelado en su acabado se asocia al tratamiento somero del pulimiento. Finalmente, la vasija 1067, además de contar con el borde recto, precisa los soportes en forma de domo. Presenta un pulimiento homogéneo, que contrasta con la diversidad de coloraciones café, producto de una cocción diferencial.

Las similitudes presentes en el conjunto de piezas manifiestan el auge de las formas y su aceptación en diferentes contextos geográficos mesoamericanos. Mientras que, las diferencias señalan la apropiación que cada sociedad hizo de la tradición alfarera, según sus necesidades, alcances o interpretaciones.

Entre los siglos 400 a.C. y 200 d.C., se llevaron a cabo una serie de cambios significativos en el mundo mesoamericano que tuvo un impacto en su devenir histórico. En este periodo, conocido como Preclásico Tardío, el surgimiento o consolidación de los asentamientos se dio a partir de la instauración de un modelo de ciudad más organizado, el cual ha sido definido como proto-urbanismo y se ha vinculado al antecedente de las metrópolis que se desarrollarán durante el Clásico Temprano (200-650 d.C.).

Obras de la sala

El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico