El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico
Tlacoyote como entidad sobrenatural dual  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Tlacoyote como entidad sobrenatural dual  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Tlacoyote como entidad sobrenatural dual  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla
Tlacoyote como entidad sobrenatural dual  | El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico | Museo Amparo, Puebla

Tlacoyote como entidad sobrenatural dual

Cultura Tumbas de tiro
Región Estilo San Sebastián, Jalisco y Nayarit
Período Preclásico tardío – Clásico temprano
Año 300 a.C. - 600 d.C.
Período 9 Preclásico tardío – Clásico temprano
Año 300 a.C. - 600 d.C.
Técnica

Escultura cerámica modelada, pulida, punzonada y pintada

Medidas

Largo: 51 cm

Medidas 28.5   x 22  cm
Ubicación Bóveda Prehispánico
No. registro 52 22 MA FA 57PJ 1064
Investigador
Se identifica la escultura como un tlalcoyote. En un vocabulario del siglo XVIII el jesuita Francisco Xavier Clavijero describe al tlalcoyotl como un “cuadrúpedo de tamaño semejante a un perro mediano, que vive de bajo de la tierra”, según lo consigna el Gran Diccionario Náhuatl, de la UNAM. El animal es un mamífero de cola corta que cuenta con un denso y grueso pelaje que casi llega al suelo y da la impresión de que tiene las patas cortas; es carnívoro y construye madrigueras para descansar, almacenar alimentos y en el caso de las hembras para tener a las crías. Se le conoce también como tejón; el nombre científico de la especie es Taxidea taxus, mientras que la subespecie que habita en México se llama berlandieri. Su pelaje es de color blanco y negro en bandas alternas, siendo la central la que va desde la punta de la nariz hasta la de la cola; en esta alternancia los ojos se ven rodeados por pelaje oscuro. Este patrón de color se recreó en la imagen que nos ocupa. En su apariencia esquemática la superficie engobada en bayo fue pintada por bandas en rojo en las zonas de los ojos, alrededor del cuello, la parte inferior hasta llegar a las patas y claramente puede verse una franja central en la parte superior del torso.

--Obras de la sala --

El México antiguo. Salas de Arte Prehispánico